Platón es uno de los pensadores griegos en quien la filosofía alcanza madurez y plenitud. Constituye una clave indispensable en la historia del pensamiento, cuya aportación va a marcar por mucho tiempo las orientaciones de interpretación racional del mundo y del hombre, siendo sin duda, uno de los filósofos que más influyó en el pensamiento posterior.
Su filosofía
tiene como trasfondo la reacción y el enfrentamiento al convencionalismo y
relativismo de los sofistas, a los que considera disgregadores e incapaces de
ofrecer una base sólida a la organización de la sociedad y una base segura del
conocimiento.
Nacido como los
sofistas, en un ambiente de preocupación por la "polis", su objetivo
es encontrar unas bases firmes en qué apoyar las reformas que está exigiendo
una sociedad que ha sido capaz de condenar legalmente a su maestro Sócrates,
evitando el peligro de convencionalismo que los sofistas supieron denunciar,
pero no superar. Esta es la finalidad de su "Teoría de las Ideas" que elabora con el empeño de
fundamentar una ordenación política justa. A esta misma necesidad responde su
interés por la educación, que le llevará a fundar la "Academia" como
centro educativo y de investigación científica.
CONTEXTO HISTÓRICO: LA
ATENAS DE PLATÓN
El periodo
histórico que vive Platón se puede clasificar como convulsivo políticamente,
por las luchas entre los pueblos del Ática, conformados por Atenas y sus
aliados: Lesbos, Samos, Icara, Délos, y los pueblos del Peloponeso, conformados
por Esparta y sus aliados: Megara, Tebas, Delfos, Queronea, Corinto, Martinea,
Olimpia, Laconia, Etolia, Argos.
Es la lucha
entre dos bloques, entre dos formas de entender la sociedad, es la lucha entre
la democracia, liderada por Atenas, y la aristocracia, liderada por Esparta. A
estas guerras se les conoce históricamente con el nombre de Guerras del
Peloponeso, y duraron más de 30 años. La aristocracia ateniense apoya a Esparta
con la esperanza de recuperar el poder y las propiedades perdidas durante la
democracia en el periodo de Pericles. Terminaron con la victoria de Esparta
sobre Atenas, que implanta en ésta un gobierno oligárquico, el Tribunal de los
Treinta Tiranos. Establecer en Atenas una política reaccionaria que no permite
la crítica y pretende imponer un tradicionalismo que no acepta disidentes
(Sócrates es víctima de esta intransigencia). Tras 30 años de hegemonía.
Esparta es, a su vez, derrotada por Tebas.
TRAYECTORIA PERSONAL, POLÍTICA Y FILOSÓFICA DE PLATÓN
PERSONAL: VIDA Y OBRAS
Platón nace en
Atenas de una familia aristocrática, hijo de Aristión y Peristone, en los
comienzos de las Guerras del Peloponeso. Su verdadero nombre fue Aristócles,
pero le llamaron Platón por lo ancho (Platys) de sus hombros o de su frente.
Su formación es
la de un privilegiado, a los 20 años conoce a Sócrates del que se hace discípulo incondicional. Aprende
toda clase de materias: Geometría, Aritmética, Música, Gimnasia, Arte y
Dialéctica, según aparece en su obra. La República. A
Sócrates es al hombre que más admira y observa con estupor cómo le imputan un
crimen que no cometió, y cómo el Tribunal de los Treinta Tiranos entre los que
se encontraban sus tíos Carmides y Critias, le condena a beber la cicuta. Este
hecho y la forma de gobierno implantado en Atenas le desilusionan, por lo que
marcha a Siracusa (Sicilia) donde conoce a la escuela pitagórica, y donde
intenta poner en práctica sus ideas políticas sin éxito, en la corte de
Dionisio I y II.
De regreso a
Atenas funda su escuela "La
Academia ", en la que da importancia a la formación de
los gobernantes. Sus escritos están redactados en forma de "Diálogos"
en un lenguaje sencillo y didáctico, en los que intercala con frecuencia
ejemplos y mitos para explicar sus teorías principales.
— Las luchas por los intereses partidistas por encima de los intereses de los ciudadanos.
LA DIALÉCTICA
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
POLÍTICA
Platón fue un
hombre de su tiempo y aunque la muerte de Sócrates y la corrupción de la
política ateniense de finales del siglo V lo mantuvieron alejado de la
actividad política directa en Atenas, sin embargo, sus reflexiones estuvieron
siempre atentas a los avalares de la política, e intentó por dos veces llevar a
la practica sus teorías políticas ideales, en Siracusa, durante los gobiernos
de Dionisio I y II, fracasando en ambas oportunidades. No obstante entre sus
principales preocupaciones figura la política. Observa dos defectos en la
política ateniense:
— La
incompetencia e ignorancia de los políticos.— Las luchas por los intereses partidistas por encima de los intereses de los ciudadanos.
Ante estos
hechos, todos sus esfuerzos se dirigen a proyectar las reformas que exige la
sociedad ateniense, dado que tanto la democracia como la oligarquía, así como
las teorías convencionalistas y relativistas de los sofistas, eran la causa de
los males de Atenas. La pretensión de Platón será fundamentar la polis y sus
instituciones, en "el orden eterno del ser", es decir, en un orden de
principios que hay que descubrir y luego enseñar. Esta es la finalidad de la Teoría de las Ideas que
elabora en su empeño de fundamentar una ordenación política justa. A esta
necesidad responde también su interés por la educación, que le llevará a crear la Academia como centro
educativo, de formación para los futuros gobernantes.
INFLUENCIAS
FILOSÓFICAS
Platón recibió y
asimiló todos los problemas filosóficos que venían planteándose desde los
presocráticos y los sofistas. De Pitágoras, recibió las teorías de la
preexistencia e inmortalidad del alma, su estancia en el cuerpo como en una
cárcel, y la necesidad de llevar una vida virtuosa para liberarse de él. De
Heráclito, recibió la movilidad, el cambio y la caducidad de las cosas del
mundo material: también el sentido de la dialéctica. De Parménides, recibió la
teoría de los dos mundos, y el camino verdadero que nos lleva al conocimiento
de la verdad. De su maestro Sócrates, aprendió la inducción como método para
llegar al concepto, a la definición: también su concepción antropológica, en su
dimensión moral y política.
A partir de
estas influencias y de la aspiración permanente de unificar en un sol» sistema
coherente las distintas ideas que prevalecían en el ambiente griego, Platón
elaboro un sistema filosófico propio que ha pasado a la Historia de la Filosofía con el nombre
de Idealismo Platónico.
FILOSOFÍA DE PLATÓN
TEORÍA DE LOS DOS MUNDOS
Si bien es
cierto que a Platón le llama la atención el mundo de las cosas materiales le
pareció más fascinante el mundo de la mente y, desde ella. inicio el proceso d
profundización filosófica. Tiene como antecedentes el pensamiento pitagórico,
que considera la realidad esencial de las cosas no en su materialidad, sino en
sus relaciones expresadas e números y captados por la mente, también tiene el
ser de Parménides, que lo conduce a la noción de la realidad abstracta,
"el nous" de Anaxágoras, como ordenador de mundo, los conceptos
universales de Sócrates, como esclarecedores de la verdad universalmente
valida.
Todo ello le
ayuda a descubrir que en la mente hay conceptos: bien, belleza justicia,
hombre, triangulo, etc. que dada su perfección no pueden provenir de le
sentidos y que deben pertenecer como "entidades perfectas", que llamó
"ideas", otro mundo superior al sensible. Tratando de resolver el
problema del ser y el problema del devenir, expuestos por Parménides y
Heráclito, llega a la conclusión que hay que admitir la existencia de dos
mundos:
a) Mundo sensible: es el mundo de las cosas materiales, el mundo en que vivimos y que
observamos por los sentidos Para Platón, este mundo sensible, aunque verdadero,
no es el mejor.
El observa,
siguiendo a Heráclito, que es un mundo cambiante y considera que las
impresiones sensibles, al ser cambiantes, no nos pueden proporcionar verdadero
conocimiento (ciencia), las percepciones de las cosas, que decimos reales, no
so verdaderas realidades sino apariencias, semejanzas, imitaciones, copias de
la verdaderas realidades (ideas). Esto lo lleva a afirmar que este mundo es
reflejo d otro mundo no material que debe ser modelo o arquetipo de este.
b) Mundo inteligible: es el mundo conocido por la razón, luego es un mundo pensado o
pensable. o dicho de otro modo, "solo es real en la razón" Es un
mundo eterno, permanente, inmaterial, perfecto. Es el mundo del ser de las
cosas, el mundo de las ideas, arquetipo de todo cuanto hay, es el mundo real y verdadero, conocido
únicamente por la razón, que nos da el conocimiento verdadero.
TEORÍA DE LAS IDEAS
Las ideas no son
algo formado u obtenido por el entendimiento a partir de las cosas. Las ideas
encierran todas las cualidades que pueden ser pensadas respecto a una cosa, a
una acción, a una cualidad, etc., esto es, "son realidades ideales":
v.gr. la idea del árbol en sí, nos dice Platón, no se agota en las cualidades
de ningún árbol, sino que abarca las cualidades de todos los árboles que
existieron, existen y existirán. Lo mismo pasa con las ideas de justicia,
belleza, etc. que no se agotan en el acto justo, ni en una persona bella. Las
ideas son entes universales, arquetipos, modelos eternos que se encuentran en el mundo suprasensible, en el
Olimpo, al lado de los dioses. Platón admite pluralidad de ideas: unas, son
formas de las cosas naturales, otras, son formas matemáticas: igualdad, unidad,
pluralidad, etc., otras, son valores: justicia, bondad, belleza, etc.
No todas las
ideas tienen el mismo valor: hay ideas que dependen de otras que son
superiores, y éstas de otras hasta llegar a la cumbre de la pirámide donde
están las ideas superiores. Por encima del "eidos" del ser de las
cosas, están las supremas realidades que son absolutamente consistentes,
inabarcables, indefinibles. Estas son las ideas de bien, belleza, justicia. La
idea de bien es la causa y razón de todas las demás. Platón compara el bien con
el Sol, que hace visible y comprensible todo, la idea de belleza, ilumina el
mundo de las realidades físicas, la idea de justicia regula todas las partes
del alma. (Ver partes del alma).
TEORÍA DEL HOMBRE
El hombre para
Platón es un compuesto de dos realidades distintas: cuerpo y alma. Al cuerpo
Platón le da poca importancia, presentándolo siempre con connotaciones
negativas, como:
— cárcel del
alma. de la que aspira a liberarse el alma.
— caparazón, que
impide al alma buscar la verdad y contemplar las ideas.
Platón en su
obra se ocupa casi exclusivamente del alma,, que según él:
— Tiene su
origen no material, anterior al hombre, preexistente en un lugar indeterminado
(Hiperuranio), o mundo inteligible.
— Es formada por
el "Demiurgo" o espíritu, y se encarna en un cuerpo por medio de la
acción de el.
— Es inmortal y
tras un periodo de tiempo vuelve a reencarnarse.
— Unida al
cuerpo "accidentalmente", no sustancial, es decir, se une al cuerpo
como el jinete al caballo, el timonel a la nave, o el barquero a la barca. Son
dos realidades diferentes, que en un momento se unen y en otro se separan
(muerte)
Platón divide el
alma en tres partes:
a) Alma
racional: situada en el cerebro, y es fuente del pensar puro.
b) Alma
irascible: situada en el tórax, y es fuente de las pasiones nobles, como valor,
ambición, ira, etc.
c) Alma
concupiscible: situada en el abdomen, y es fuente de las pasiones innobles:
sexo. etc.
En la gran
mayoría de los hombres estas tres almas no están en armonía, sino que predomina alguna sobre
las demás, originando tres tipos de hombres:
a) Sabios o
filósofos, en ellos predomina el alma racional.
b) Guardianes o
guerreros, predomina el alma irascible
c) Artesanos,
comerciantes, predomina el alma concupiscible.
Al hombre le es
imposible cambiar el predominio del alma, por eso deberá desempeñar en la
ciudad la profesión u oficio que le corresponde al tipo de alma (ver teoría
social).
Sin embargo, el
hombre debe educarse para establecer el equilibrio entre las tres almas, a través
de la educación, el hombre llegará al ideal moral, ser buen ciudadano, que lo
logrará cuando la parte inteligible del alma guíe y domine a las demás.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Platón afirma
que el alma antes de encarnarse ha contemplado el mundo de las ideas. Este
cambio violento de situación y el quedar encerrada en un cuerpo hace que olvide
todo lo referente a esa primera experiencia; sin embargo, el olvido no es total
ni definitivo, pues mediante el conocimiento de las cosas (reflejos y
participación de las ideas) se irá despertando en ella aquel conocimiento al
que de nuevo podrá acercarse en sucesivas reencarnaciones, que deben suponer
nuevos y mejores estados de conocimiento. De este modo el conocimiento en esta
vida es un "recuerdo" paulatino y continuado, una
"reminiscencia" del mundo inteligible.
GRADOS DE CONOCIMIENTO
En el libro VII de la República ,
Platón realiza una clasificación de los diversos tipos de conocimiento;
a) Conocimiento sensible: realizado por los sentidos, nos dan opiniones. Lo divide en dos:
1) Por
conjeturas (imágenes) referidas a sombras y reflejos de las cosas-
2) Por
percepción: referidos a los objetos del mundo sensible.
b) Conocimiento inteligible: realizado por la razón, y nos da ciencia. Lo divide en dos;
1) Por
razonamiento: conocimiento discursivo propio de las matemáticas y otras
ciencias.
2) Por
intuición: que es un saber riguroso de las esencias de las cosas (ideas).
Es el método por
el cual el conocimiento va pasando de un conocimiento menos perfecto (por
conjeturas, al conocimiento por percepción y de éste, al conocimiento
inteligible por razonamiento, y de éste al conocimiento intuitivo). Por la
dialéctica el alma se va aproximando a la intuición que es el conocimiento
propio del filósofo.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
En Platón, como
ya hemos indicado, están presentes desde el principio la crisis social y los
problemas políticos de la polis ateniense, a los que trata de dar una
respuesta, buscando una fundamentación
filosófica que permita asegurar con bases firmes la idea del orden
social. A través de la teoría de las ideas, de la teoría antropológica y de la
teoría del conocimiento, hemos visto como ha ido desarrollando esa
fundamentación filosófica. ¿Cómo plantea la organización de la sociedad y su
ordenamiento político? Dos son sus tesis
fundamentales:
— La sociedad es
una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se
complementan.
— El gobierno
debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero.
El hombre no es
un individuo, sino que, junto con eso, es un "ciudadano", y es
precisamente en la polis (ciudad) donde adquiere la categoría de ciudadano al
desarrollar sus potencialidades y virtudes éticas.
La vida social
de la polis crea una serie de necesidades que los ciudadanos tienen que
responder: "ningún hombre se basta a si mismo, sino que necesita de los
demás". Todos son necesarios, pues todos aportan el oficio, dentro de la
actividad o trabajo que mejor desempeñe, según su disposición natural.
Platón plantea
tres tipos de necesidades básicas para el buen funcionamiento de la ciudad, que
responden a tres actividades:
— actividades
productivas,
— actividades de
defensa,
— actividades de
gobierno.
De estos tres
tipos de actividades se originan tres tipos de ciudadanos o tres clases
sociales:
a) Artesanos o
comerciantes: ofrecen los recursos necesarios para satisfacer necesidades
básicas (alimentos) mediante un trabajo productivo: bienes y servicios.
b)
Guardianes-guerreros: defienden a la ciudad de las invasiones de pueblos
extranjeros y de los conflictos internos.
c) Gobernantes:
árbitros absolutos de la vida política.
La sociedad
organizada de este modo, corresponde con la división tripartita del alma:
productores, domina el alma concupiscible, guardianes, domina el alma irascible,
gobernantes, domina el alma racional.
EL
GOBIERNO DE LA CIUDAD
Platón dedica
gran parte de la República
a analizar las aptitudes naturales y la educación de los guardianes y los
gobernantes, porque de estos dos grupos dependerá principalmente el buen
funcionamiento de la ciudad.
-Los guardianes
Son importantes,
pues de ellos saldrán los gobernantes (los mejores entre los guardianes).
Tienen un régimen especial de vida se alojaran separados del resto de los
ciudadanos, no poseerán riquezas propias, ni vivienda privada, ni familia, ni
mujeres Se mantendrán en régimen de matrimonio monogámico permanente, y cuando
se casen, lo harán con mujeres de su misma clase para preservar la pureza del
grupo.
- Los gobernamos
Su procedencia,
selección y educación ocupan el centro de las preocupaciones de Platón, ya que
deben ser los mejores y los mas sabios. Se trata de una especie de aristocracia
basada en la capacidad intelectual y en su preparación científica. Deben
practicar la dialéctica, que es el método para alcanzar el grado supremo del
saber en la jerarquía del conocimiento; además, deben estudiar y saber las
ciencias que Platón considera como fundamentales: gimnasia, música, cálculo,
aritmética, geometría y astronomía.
Para Platón
solamente el filósofo reúne todas estas cualidades v la solución para el buen
gobierno de la ciudad.
FORMAS DE
GOBIERNO
Platón hace
coincidir el orden del saber, con el poder político; relaciona saber con el
arte de gobernar
Entre las formas
de gobierno que plantea, el siguiente es el orden preferido, por él:
— Aristocracia:
(de "aristos" = mejor; "crateo" = mandar). Es el gobierno
de los mejores. Es la forma ideal de
gobierno
— Oligarquía:
(óligos = pocos). Es el gobierno de los explotadores, están a la caza de
puestos.
— Democracia:
(demos = pueblo). Es el gobierno del pueblo. Proclama la libertad sobre todo en
el hablar, no hay autoridad rígida que domine a los demás, todos son iguales.
Platón es enemigo de la democracia, y dice, que es la perversión del orden y de
la fuerza.
— Tiranía: es la
degradación de la política. La peor forma de gobierno es consecuencia de la
democracia, el no saber usar la libertad, obliga a que alguien coja el poder y
domine, se necesita un líder, y ése es el tirano.
ÉTICA
Para los griegos
ética y política no son dos conceptos o realidades separadas, es decir, que la
ética no es independiente de la política. A cada uno de los tres grupos
sociales (artesanos, guardianes, gobernantes) corresponde, según él, una virtud
particular. La prudencia es la virtud de los gobernantes, la valentía es la
virtud de los guardianes, y la templanza es la virtud de los artesanos. Cada
una de estas tres virtudes corresponde a un grupo social, por ser la virtud que
predomina en el alma de los ciudadanos que integran ese grupo. Platón llega a
establecer una definición de "justicia": "hacer cada uno lo
suyo, lo que le corresponde".
Por lo tanto,
para Platón, la cuestión ética es a la vez cuestión política, en cuanto que es
propio de cada ciudadano practicar aquellas virtudes que corresponden al grupo
social al que pertenece y en eso consiste la justicia.
TRABAJO
INDIVIDUAL
De comprensión:
1. Define en el
contexto del tema los siguientes términos alma, ciencia, dialéctica, idea,
mundo inteligible, opinión, justicia.
2. Identifica
los filósofos que influyen en Platón, y los aspectos más sobresalientes que
recibió de cada uno de ellos.
3 Relaciona los
dos mundos e identifica cinco características de cada uno de ellos
4. ¿Cómo se
relacionan las ideas entre sí y cuál es su jerarquía?
5. Explica la
idea de bien y la importancia que tiene en Platón.
6. ¿Cuál es el
proceso del conocimiento "Reminiscencia"?
7. ¿Que sentido
tiene la "dialéctica"
8. Sintetiza la
estructura de la sociedad y explica sus consecuencias.
9. Explica la
tesis política de Platón: "El gobierno debe ser un arte, basado en el
conocimiento verdadero"
10. De las
formas de gobierno ^por que para Platón, la mejor forma de gobierno es la
aristocracia y no, la democracia?
De aplicación:
1. Con los datos
que te proporciona el tema, realiza una breve semblanza de Platón
2. ¿Que
coincidencias encuentras entre lo expuesto por Platón sobre el alma y lo que
aprendiste en la religión
3. Establece una
comparación entre los defectos que encuentra Platón en la política ateniense y
los defectos que observas en la política colombiana.
4. ¿Que
criterios tiene Platón para la selección de los gobernantes y qué criterios
tiene nuestra sociedad para elegir los suyos?
5. Según Platón,
la ética se subordina a la política. ^.Como explicas esto con ejemplos tomados
de nuestra realidad?
No hay comentarios:
Publicar un comentario