LA
FILOSOFÍA ESCOLASTICA: SANTO TOMAS DE AQUINO
Escolástica,
etimológicamente, viene del latín "Schola" - escuela. Inicialmente
significó el saber cultivado en las escuelas medievales y enseñado bajo la
dirección de un maestro "scholasticus", más tarde se designó también
la materia y el método empleado en la enseñanza.
Genéricamente
"escolástica" no se refiere a ninguna corriente especifica de
pensamiento, sino a la enseñanza que en la Edad Media se practica en las
escuelas monacales, episcopales y palatinas.
Ahora
bien. en estas escuelas hay simultánea y sucesivamente pensadores de las más
vanadas tendencias: platónicos, neoplatónicos, agustinianos y posteriormente
aristotélicos Sin embargo se suele reservar el termino "escolástico"
para la filosofía cristiana medieval, es decir, para aquella especulación
teológico-filosófica que se cultiva y se desarrolla en las escuelas y
universidades cristianas medievales
Elementos comunes de la escolástica
Todos
los filósofos escolásticos nacen v se desarrollan a la sombra de la teología en
las distintas universidades europeas y van logrando una creciente autonomía que
culmina en síntesis doctrinales Por eso, aun dentro de la gran variedad de
autores y escuelas que componen la escolástica cristiana, a todos los identifican
determinados elementos comunes.
Todos
ellos tienen la preocupación de conciliar la reflexión racional (filosofía) con
la teología. En cuanto a los temas, son Dios, su demostrabilidad, la distinción
entre ser y seres, el hombre, la naturaleza del conocimiento, el problema de
los universales, etc.
-
Metodología
El
objetivo fundamental de todos es llevar al hombre a la comprensión de la verdad
revelada: esto explica su gran vocación dialéctica y su marcado carácter educativo,
de "escuela" Para llevar a término su propósito emplean un método peculiar
"método escolástico" Este método comprende dos momentos:
a)
La lectio: o exposición por parte del maestro. Consiste en la lectura y
comentario posterior de un texto tomado de la Biblia o de algún Padre de la
Iglesia o filósofo antiguo
b)
La disputatio: en la que el maestro y el alumno, siguiendo un rígido
esquema formal, toman parte aduciendo razones a favor o en contra de una
determinada tesis: generalmente la expuesta previamente en la
"lectio".
-
Escritos
En
correspondencia con esa función educativa se genera un tipo de escritos:
a)
Comentarios: resultado de la "lectio" Glosas al texto que
hacían los lectores.
b)
Cuestiones: se originan de la disputatio. En ellas se recogen las
interpretaciones, con frecuencia
contrapuestas, de vanos autores a un mismo texto.
c)
Summas: en ellas el filósofo o teólogo ordena en forma de temas el
contenido.
En
la filosofía escolástica se distinguen tres periodos o etapas. Veámoslas en el
siguiente esquema:
Períodos de la filosofía escolástica
|
ESCUELAS ORDENES RELIGIOSAS
|
FILÓSOFOS
|
ETAPA DE
FORMACIÓN
(VI-XII)
|
1a. Fase: Recopilación de textos antiguos
2a. Fase: Renacimiento carolingio
3ª. Fase: Primeros escolásticos
|
Boecio (Siglo VI)
San Isidoro (VII)
Beda el Venerable (VIII)
El monje Alcuino (730-804)
Escoto Eriúgena (810-877)
San Anselmo (1033-1109)
Pedro Abelardo (1079-1142)
Pedro Lombardo (1100-1160)
|
ETAPA DE
APOGEO
SIGLO XIII
ETAPA DE
DECADENCIA
(SIGLO XIV)
|
AGUSTINISMO FRANCISCANOS
AVERROISMO
ARISTOTELISMO (Latino)
DOMINICOS (Arist. ortodoxo)
NEOPLATONISMO
|
San Buenaventura (1221-1 2'74)
Ramón Llull (1235-1315)
Duns Escoto (1266-1 308)
Roger Bacon (1206-1294)
Siger de Bravante (1235-1284)
S. Alberto Magno (1206-1274)
Santo Tomas (1224-1274)
Guillermo de Ockham (1298-1349)
|
|
OTRAS CORRIENTES FILOSÓFICAS (SIGLOS XI-XIV)
|
|
|
ÁRABE
|
Avicena : (980-1037)
Averroes: ( 1126-1198)
|
|
FILOSOFÍA ORIENTAL
|
HEBREA:
Avicebrón (1020-1070)
Maimonides:
(1135-1204)
MÍSTICA --->
Neoplatonismo: --> Maestro Eckhart (1260-1327)
|
PERIODO DE FORMACIÓN DE LA ESCOLÁSTICA
(SIGLOS VI-XII)
Fase de recopilación de textos antiguos
En
esta primera fase la tarea principal consiste en la recopilación de textos: de
la Biblia, de los Santos Padres y de filósofos antiguos, por parte de los
copistas.
Los
monjes están convencidos de que los textos contienen saberes que es necesario
conocer, asimilar e interpretar
Es
un periodo de ausencia filosófica, no obstarle, sobresalen figuras aisladas. Boecio:
traduce algún escrito de Lógica de Aristóteles. San Isidro de Sevilla:
es célebre por sus "Etimologías". (Enciclopedia), Veda el
Venerable.
Esta
fase permite la generalización de la nueva cultura favorecida por Carlomagno.
El
monje Alcuino, del monasterio de York en Inglaterra, es el máximo colaborador
de Carlomagno y el inspirador de sus proyectos Crea el modelo de escuelas
medievales que van a mantener a lo largo de la Edad Media la preocupación y el
interés por la cultura. Alcuino encarna el ideal del saber la recuperación de
la cultura grecolatina, que ahora podía alcanzar mayor brillantez, gracias a
los conocimientos obtenidos mediante la Revelación.
Primeros escolásticos
El
texto era el primer punto de partida: pero era necesario superarlo y buscar un
mayor conocimiento de la Revelación. Así a partir de los comentarios de las
diversas escuelas van surgiendo los primeros sistematizadores de la filosofía
escolástica. Estos escolásticos son
-
Escoto Eriugena: dirige la escuela fundada por Carlomagno.
- San Anselmo:
se le considera el primer gran filósofo de la escolástica, muy influenciado por
la doctrina de San Agustín Considera a la Razón y a la Fe como inseparables.
(Creo para entender; y entiendo
para creer). Lo ha hecho famoso el "argumento ontológico" para
demostrar la existencia de Dios Lo formula así: "Tenemos la idea de un ser
absolutamente perfecto. Dios, de tal manera que no se puede pensar en otro más
perfecto, ahora bien, existir en la
realidad es más perfecto que existir solamente como idea en la mente; luego
dicho ser. Dios, tiene que existir en la realidad".
-
Pedro Abelardo: muchos lo
consideran como el creador del método escolástico y, en todo caso, partidario
de aplicar la "dialéctica", entendida como método de discusión
racional al estudio de los dogmas, influye en autores posteriores
-
Pedro Lombardo: realiza una importante tarea de recopilación y
sistematización Su famosa obra "Libro de las Sentencias" servirá
durante mucho tiempo como lectura v punto de partida para la "lectio"
sobre la que los maestros hacían comentarios en las escuelas.
PERIODO DE APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA (SIGLO
XIII)
Desde
mediados del siglo XII muchas ciudades europeas han ido creciendo y en ellas se
van construyendo centros de vida económica v cultural En ellas se construyen
grandes catedrales y se crean las primeras universidades: Paris, Bolonia.
Oxford, Padua. Salamanca, etc. La que más influencia va a tener en este periodo
es la Universidad de Paris.
El
siglo XIII es considerado como el siglo de la madurez de la filosofía
escolástica, pues en él se dan las grandes síntesis doctrinales
teológico-filosóficas
Entre
los escolásticos de este siglo se produce una notable confluencia, tratan ya
todas las partes de la filosofía, v están de acuerdo en, los problemas
fundamentales. Se fija así el cuerpo doctrinal escolástico que será la base de
la enseñanza filosófica de los siglos posteriores y que estudiarán Bacon y
Descartes. Sin embargo, difieren bastante en otros puntos, pues en unos
predomina el elemento platónico- trasmitido por San Agustín y los filósofos
Judíos. y en otros predomina el elemento aristotélico, introducido por los
árabes y consolidado por Santo Tomás de Aquino.
De
aquí que en la escolástica surjan dos escuelas importantes que chocan,
suscitando verdaderas controversias y en las que se van a forjar las figuras
más destacadas de la época
En
ella predominan elementos de la filosofía platónica, reestructurada por San
Agustín. Esta corriente fue la que más influencia tuvo en el medioevo, hasta
que en el siglo Xll se introdujo a Aristóteles en la filosofía cristiana por
medio de los filósofos árabes.
El
agustinismo en el siglo XII va a ser cultivado por los filósofos y teólogos de
la Orden Franciscana, cuyo máximo representante va a ser San Buenaventura
-
San Buenaventura: los puntos
centrales de su filosofía son:
Fe
y Razón afirma la superioridad de la fe sobre la razón, la voluntad sobre el
entendimiento. Evita el exceso de intelectualismo Dios: reacciona contra la
especulación intelectual para probar la existencia de Dios. Propone la línea de
"interiorización", afirmando que el hombre tiene un conocimiento de
Dios innato, y por lo tanto, el camino para llegar a él es la contemplación.
Otros
representantes de esta corriente son: Rogelio Bacon, Ramón Llull y Duns
Escoto.
Durante
el periodo de influencia de la escolástica en Occidente, otra cultura, la
árabe, se desarrolla e influye en Siria, Egipto, Arabia, norte de África y
península Ibérica.
Su
cosmovisión es diametralmente distinta, pues se fundamenta, no en la fe. sino
en el conocimiento de la naturaleza a través de las ciencias: Álgebra,
Geometría, Biología. Astronomía, Botánica. Medicina. Filosofía, que han ido
asimilando y estructurando a través del contacto con el mundo griego en Siria y
Egipto.
En
el siglo XII el Califato de Córdoba es el centro más floreciente del mundo
árabe, no solo en lo político y económico, sino también en lo cultural. A él
confluyen numerosos sabios venidos de todas las partes del imperio árabe, que
inician la labor de traducir al latín las obras clásicas de los griegos,
creando numerosas escuelas de traductores, entre las que sobresale la Escuela
de Traductores de Toledo.
A
partir de estas traducciones aparecen los primeros comentarios sobre la obra de
Aristóteles. Entre los filósofos árabes estudiosos de Aristóteles sobresalen. Avicenna,
pero sobre todo: Averroes. Este nace en Córdoba; es filósofo, medico,
matemático y teólogo. Se le considera el
"comentador de Aristóteles" Los comentarios que hacen sobre las obras
del "filosofo" son de suma importancia porque son conocidos y
extendidos a las universidades sobre todo la de París a través de la Facultad
de Artes.
Averroísmo latino
El
más destacado representante del pensamiento de Averroes es Siger de
Bravante, quien crea la corriente
que llamo "averroismo latino". Las
tesis más características de este movimiento son:
—
Eternidad del mundo:
Afirma
que el mundo es eterno, es decir, no tiene principio, ni fin. Esta eternidad
afecta a todas las especies terrestres incluida la humana. Todo en el mundo se
sucede y se repite, "eterno
retorno". Esta tesis entra en
abierta contradicción con lo que afirma la filosofía cristiana, sobre la creación del mundo y del hombre
por Dios.
—
El alma es mortal, perecedera y corruptible:
Choca
contra la inmortalidad del alma de los escolásticos.
—
Existencia de dos verdades:
Verdad
filosófica (razón), y verdad teológica (fe). Según esta corriente la afirmación
"el alma es inmortal" es considerada verdad teológica, su contraria.
"el alma es mortal" es verdad filosófica. Esta corriente intenta
defender la autonomía de la razón frente a la fe. Los
teólogos franciscanos y dominicos de la Facultad de Teología de la Universidad
de París reaccionando contra esta tesis averroista de Siger de Bravante, lo
condenan como hereje a cadena perpetua.
Dentro
de la Facultad de Teología hay teólogos de la orden dominicana que no disimulan
la simpatía y la admiración por Aristóteles, pero en ningún momento proponen la
aceptación total de la corriente averroista. Descubren que no es Aristóteles,
sino la interpretación que de él hacen los averroistas, lo que hace que el
pensamiento aristotélico sea incompatible con la fe.
Realizan
un estudio directo, sin interpretaciones, de la obra de Aristóteles, y los
lleva a afirmar, que las incompatibilidades que se habían venido manteniendo
entre la filosofía aristotélica y la fe cristiana eran falsas y no encontraban
base en la obra del "filósofo" Entre los teólogos dominicos que
realizan esta labor sobresalen San Alberto Magno, y sobre todo Santo
Tomás de Aquino.
SANTO TOMAS DE AQUINO
Vida y obras
Nace
en una familia noble, hijo de los Condes de Rocaseca (Reino de Sicilia), en
1224. Lo envían como oblato al Monasterio de Montecasino, con la intención de
que algún día llegara a ser Abad de tan poderoso monasterio benedictino. Además
de recibir formación religiosa, aprende allí el "trivium" gramática,
música y poesía.
Continúa
sus estudios en Nápoles y en 1243 ingresa a la orden dominicana, sin
autorización de sus padres. Estos se oponen y lo hacen trasladar de nuevo a
Rocaseca, donde intentan convencerlo por todos los medios para que desista de
ingresar a los dominicos v siga con el hábito de benedictino o por el
contrario, que siga la carrera militar. (Recordemos que las ordenes
mendicantes: franciscanos y dominicos, tienen en aquella época una clara opción
por los pobres).
Tomás
huye del castillo de Rocaseca y se decide por la orden dominicana. Es enviado a
seguir estudios en la Universidad de París y posteriormente a Colonia, donde
tiene como maestro a San Alberto Magno.
El
Papa Inocencio IV le ofrece (por intercesión de su madre) ser abad de Montecasino, sin dejar de ser
dominico, pero el lo rechaza.
En 1252 ocupa una cátedra en la Universidad de
París, no sin fuertes resistencias a causa de su Juventud y por la oposición de
los maestros de otras ordenes religiosas.
La
Universidad de París era escenario de continuos choques y rivalidades tanto de
profesores como de alumnos; choques con los guardas del orden, huelgas,
presiones de todo tipo, eran manifestaciones de las profundas divisiones y
enfrentamientos ideológicos y de interés de los distintos grupos que se
disputaban el dominio universitario. En medio de este ambiente enrarecido-
Tomas de Aquí no. de carácter bonachón, apacible y reservado, desarrolla su
actividad docente en la Universidad, entre el rechazo beligerante de los
averroistas y de los agustinismos.
Por
la novedad de su método, de su estilo, de sus opiniones, así como su claridad
de exposición, muy pronto gana la simpatía y la admiración de los jóvenes
estudiantes que acudían en masa a sus explicaciones y lecciones. Y a pesar de
las controversias que tiene que afrontar, no se desanima en la elaboración del
sistema filosófico y teológico que conciliara la filosofía de Aristóteles con
la doctrina cristiana.
Así
lo sostiene y defiende en su obra: "De unitate intellectus contra
averroistas" Estas conclusiones le van granjeando la confianza de las
autoridades eclesiásticas y le proporcionan un gran prestigio gracias a su gran
agudeza intelectual.
Tras
siete años de docencia en la Universidad de París vuelve a Italia y enseña en
diversas ciudades: Agnani, Orvieto, Roma, Viterbo, Perusa... siguiendo
sucesivas instancias de la Corte Pontificia a la que se había vinculado, como
una especie de universidad ambulante, de la que era profesor y al mismo tiempo
consultor del Papa.
En
1269 vuelve a la Universidad de Paris, llamado para apaciguar los
enfrentamientos de las distintas corrientes.
Llamado
por el Papa como consultor del Concilio de Lyon, con la salud muy quebrantada,
no puede asistir, pues muere en el monasterio
cisterciense de Fosanova a los 49 años de edad.
Obras:
Santo
Tomás es el creador del sistema filosófico y teológico cristiano que más ha
influido en la cultura Occidental y el autor más importante en la enseñanza
académica de la Iglesia católica y en su ámbito de influencia. Sus
obras son numerosas, suelen clasificarse en tres grupos:
a)
Comentario: a otros autores,
eclesiásticos o filósofos, en particular a numerosas obras de Aristóteles. Es
importante resaltar también los Comentarios
al libro de las sentencias de Pedro Lombardo.
b)
Obras mayores- Las summas que son obras de sistematización y
síntesis: Summa
contra los gentiles y Summa Teológica.
c)
Obras menores: u "opúsculos", en los que aborda un sinfín de
cuestiones disputadas, estos son resúmenes de debates públicos (lectiones)
que él dirige sobre diversos temas.
Todo
el problema de la escolástica surge a la hora de señalar el alcance y las
relaciones de las fuentes de conocimiento (razón y fe) y la fuerza de las afirmaciones
que cada una de ellas formula. Sintetizando las opiniones que se han dado a
esta relación, tenemos dos posiciones:
a)
Agustinismo: que afirma la existencia de una sola verdad y a ella se
llega por la fe y la razón conjuntamente Ambas se apoyan para encontrar la
verdad = Dios. No hay distinción entre teología y filosofía
b)
Averroismo: que afirma la existencia de dos verdades la verdad que se
consigue por la razón (verdad filosófica) y la verdad que descubre la fe
(verdad teológica) Son independientes y a veces contradictorias. La filosofía
se distingue de la teología.
Relación entre fe y razón en Santo Tomás
Santo
Tomas se muestra abiertamente partidario de la autonomía de la razón en aquello
que le es propio. Afirma la capacidad del hombre para captar el universo y sus
leyes, para lo que no necesita otra cosa que un esfuerzo intelectual. Pero esto
no significa que haya dos verdades, como afirmaban los averroistas, sino una
única verdad a la que se puede acceder por caminos distintos, pero
convergentes.
Según
la concepción tomista, el objetivo final de todo conocimiento es Dios, a este
objetivo se llega mediante la revelación pero también mediante la razón, que
con su propio esfuerzo tiene posibilidades de acercarse: a través del conocimiento
de las cosas se llega a Dios origen de todos los seres.
Reconoce
la legitimidad de las dos ciencias: Filosofía y Teología, pues cada una tiene
por objeto un campo distinto de realidades.
La
Teología, tiene por objeto "el orden sobrenatural y la gracia",
conocido por la fe. La Filosofía, tiene por objeto el "orden
natural", conocido por la razón. Pero a pesar de tener objetos distintos,
ambas deben colaborarse mutuamente. La teología debe servirse de los métodos
racionales para hacer más claras las verdades de fe, y la fe iluminar el
conocimiento limitado de la razón
La
concepción de Dios Creador del mundo a partir de la nada tiene una gran
repercusión en la filosofía, pues introduce una relación nueva en la
explicación de la realidad, "la relación creador-creatura". La
doctrina de la creación conlleva una radical diferencia entre el creador y los
seres creados. Esto impone a los pensadores cristianos la necesidad de expresar
en categorías racionales esa diferencia.
Santo
Tomas hace un profundo análisis del ser o realidad a partir del hecho de la
creación y saca las siguientes conclusiones:
-
El ser no es un termino "univoco", es decir, que se pueda utilizar de
igual forma referido a Dios y a las creaturas
Dios
es el Ser y los demás son
"seres" creados v sólo son seres porque participan del Ser de Dios.
Son seres en sentido "análogo", es decir, son algo y tienen
perfecciones, pero esencialmente
distintas a las del Ser.
-
Estos seres creados son "contingentes", es decir, que existen de
hecho, pero que no existirían de no haber sido creados Existen pero podrían no
existir, pues su existencia no depende de ellos.
-
Distingue en ellos, la "esencia" de la "existencia” Se da una
diferenciación real entre ambas, es decir, son aspectos diferentes en los
seres.
Entiende
por "esencia", lo que define al ser, lo que las cosas son. Ejemplo. "hombre" = animal
racional.
-
Por "existencia" entiende el modo de realizarse, en cada ser, su
esencia, o la actualización de la esencia, o la perfección que hace que las
cosas sean -existan Ejemplo Pedro. Juan. etc.
-
Que el hombre sea "animal racional" no incluye la afirmación de que
exista, puede muy bien ser definido y, sin embargo, no contarnos su existencia.
Santo
Tomas retoma en estos conceptos los conceptos aristotélicos de potencia y acto,
para interpretar la distinción entre esencia y existencia. La esencia se
comporta como potencia respecto de la existencia que sena acto o actualización
de la esencia.
-
Los seres materiales están compuestos por dos elementos constitutivos: materia
y forma. La materia se comporta como potencia para recibir o capacidad de
recibir la forma, que sena el elemento que individualiza o concretiza la
sustancia.
-
Los seres materiales pueden "cambiar", es decir, adquirir o perder
perfecciones (Aristóteles).
-
Existen seres que sólo son "formas", sin materia. Los llama
sustancias "separadas", como son las inteligencias que son concebidas
como "subsistentes en sí mismas", de ahí el término separadas.
-
Por inteligencias entiende las sustancias que no tienen materia, sino solo
forma: los motores inmóviles de las esferas aristotélicas v los ángeles, que
los concibe como inteligencias "puras" Estas inteligencias son
inteligibles-cognoscibles por el entendimiento, pero compuestas de
potencia-acto, por lo tanto, no logran la simplicidad divina.
•
Por último, existe el Ser, creador de los demás seres. En este Ser:
•
se identifican la esencia y la existencia.
•
carece de toda composición y de toda potencialidad,
•
es acto puro,
•
contiene todas las "perfecciones" sin limitación alguna.
•
subsiste por si mismo. Es necesario.
Teología natural
La
teología natural la entiende como una parte de la Metafísica que trata de la
causa primera. Dios, en cuanto cognoscible por la razón. Aunque Dios sea lo
primero en la revelación y lo primero en el orden del ser, eso no significa que
sea lo primero en el orden del conocimiento humano. Los conocimientos humanos
comienzan por los sentidos y para estos no es evidente la existencia de Dios.
De ahí que sea necesaria una demostración que deberá partir de los
conocimientos de las cosas creadas.
Consecuente
con esta opinión, rechaza la validez del llamado "argumento
ontológico" expuesto por San Anselmo visto anteriormente. La razón de
rechazarlo es porque da un paso no justificado del orden ideal al orden real.
Es decir, de lo pensado a lo existente
Pruebas de la existencia de Dios
Santo
Tomas elabora cinco vías (pruebas) de demostración de la existencia de Dios que
constituyen lo más característico de la Teología natural del tomismo. Todas
ellas obedecen a la misma estructura y siguen los siguientes pasos
—
Todas tienen como punto de partida un hecho observable
— A todas le aplica el "principio
de casualidad o de razón
suficiente" (formulado de distinta manera)
—
Niega en todas la validez explicativa de "un proceso in infinitum"
—
Termina con la afirmación de algo o alguien
que da sentido racional a todo el proceso.
1) Vía del
movimiento:
La
llama "cosmológica" deducida de la física y metafísica aristotélica.
Es innegable, y consta a los sentidos, que en el mundo existen seres que se
mueven; ahora bien, todo lo que se mueve es movido por otro, y este otro es
movido por otro y así sucesivamente; luego se hace necesario llegar a un primer
motor que no sea movido por nadie = Dios, motor inmóvil.
"En
el mundo, los seres y lo que existe,
aparecen como efecto producido por una causa; ahora bien, esa causa es
efecto de otra. y esa otra de otra y así sucesivamente; luego se hace necesario
llegar a una causa primera que sea Causa Incausada = Dios.
3) Vía de la
contingencia de los seres:
"En
el mundo existen seres 'contingentes', es decir, que no existen por si mismos;
ahora bien, si no existen por si necesitan de otros y estos de otros y así
sucesivamente; luego se hace necesario llegar a la existencia de un Ser
necesario, que exista por si mismo = Dios"
4) Vía de los
grados de perfección:
"Existen
seres en el mundo que manifiestan diversidad de grados de perfección; ahora
bien, la existencia de perfecciones desiguales y limitadas en los seres exige
la existencia de perfecciones más perfectas en otros seres, y así
sucesivamente; luego se hace necesario la existencia de un Ser Perfecto =
Dios".
5) Vía del orden
cósmico:
"El
mundo no es un 'caos' sino que manifiesta un 'orden'; ahora bien, este orden y
finalidad que se manifiesta hasta en los seres que no tienen inteligencia, no
ha podido provenir de si mismos, pues el orden exige una inteligencia
ordenadora; luego debe existir un Ordenador Supremo = Dios".
Como
se ve, la fuerza lógica del razonamiento tomista es evidente. Sin embargo, su
validez probatoria ha sido muy controvertida, sobre todo a partir de la
modernidad. Según algunos filósofos, la argumentación adolece de un defecto de
base, pues supone la aplicación de conceptos que sólo tienen validez en el
campo de nuestra experiencia a un ámbito que la trasciende y rebasa. No obstante,
casi todos los filósofos se han mostrado interesados y sensibles al desafío
intelectual que suponen, a pesar de advertir las reservas que muestra su fuerza
probatoria.
6) Naturaleza de
Dios
Al
ser Dios "la plenitud absoluta" lleva consigo la infinitud en todos los órdenes (inmutable, eterno,
perfecto, etc.)
Ante
esto, Santo Tomas afirma que es patente la dificultad de expresarnos respecto a
tal ser con un lenguaje limitado como el nuestro; de ninguna manera
podemos tener la pretensión de penetrar en la insondable realidad de Dios, en
lo que El es.
Conocida
su existencia, no nos cabe más que aproximarnos, siempre con rodeos, a su
"entidad", conscientes de que con nuestra visión nunca agotaremos su
contenido.
Una
primera vía de acercamiento es "la vía negativa": se trata de
quitarle a Dios todo lo que no le pertenece, movimiento, cambios, composición,
pues todo ello implica limitación e imperfección. Así llegamos a afirmarlo,
como inmóvil, inmutable, acto puro, simplicisimo.
Una
segunda vía es la "analógica" que nos lleva a afirmar en El
todas las perfecciones que observamos en las criaturas, pero elevándolas al
grado sumo; así decimos de El- es absolutamente bueno, justo, perfecto
Antropología tomista
El
hombre para Santo Tomás es un compuesto de materia y forma, como los demás
seres naturales (hilemorfismo aristotélico) El cuerpo es la materia y el alma
la forma; pero, lejos de acentuar el dualismo platónico, afirma que ambos
componentes están "unidos sustancialmente".
Afirma
que es el ser más importante de las criaturas porque tiene alma. El alma hace
que tal materia (cuerpo) pertenezca a la especie humana, pero sólo unida al
cuerpo, a su cuerpo, llega a ser hombre.
El
alma necesita del cuerpo para ejercer sus actividades normales. El alma y el
cuerpo tienen actividades que comparten y ejecutan en común como son las
actividades orgánicas nutrición y reproducción y las actividades vinculadas a
los sentidos: sensación, apetito. Pero
además de estas actividades, el alma tiene otras que le son propias, pues no
son orgánicas, es decir, no están localizadas en ningún órgano corpóreo. Estas
facultades propias son el entendimiento y la voluntad.
Gracias
al entendimiento, se aproxima a los modos de conocer de los seres inmateriales
inteligencias y ángeles. A través de él puede llegar a captar la esencia
"el universal" de las cosas, pues puede captar mas allá de los
sentidos, para captar lo inteligible que hay en ellas. De la voluntad se deriva
la posibilidad de elección, de tender a la acción sobre aquello que el
entendimiento ha conocido. Gracias a la voluntad el hombre tiende a la
libertad, a la autodeterminación. En último termino esta facultad orienta al
hombre hacia la consecución del bien o la felicidad.
—
El alma impone unidad a todas las operaciones humanas.
—
Es inmaterial con posibilidad de actividades propias y de existencia
independiente del cuerpo.
—
Es inmortal, pues sobrevive al cuerpo, como consecuencia de lo anterior.
—
Es única; defiende la "unicidad" del alma en cada hombre.
—
Es creada: cada alma individual es creada por Dios, según un plan trazado por El desde el principio. Descarta así tanto la preexistencia como el
traduccionismo y el generacionismo. La acción de los padres y, en concreto, el
esperma del padre y la sangre del seno materno generan y determinan causalmente
el proceso evolutivo embrionario: el alma no informa una materia desorganizada,
sino una materia que tiene configuración humana.
El conocimiento humano
Para
Santo Tomas, siguiendo a Aristóteles, el conocimiento humano es un proceso, es
decir, se da en grados, momentos o niveles.
—
Conocimiento sensible:
Es
resultado de la acción de los sentidos que captan las cualidades sensibles de
las cosas particulares produciendo en la mente las sensaciones Estas sensaciones
son ordenadas por un sentido interno que lo llama "imaginación" o
"fantasía" que nos proporciona la imagen o fantasma de las cosas.
Hasta aquí las representaciones siguen siendo materiales, pues mantienen los
rasgos individuales de las cosas.
—
Conocimiento intelectual:
Santo
Tomás, siguiendo a Aristóteles, recurre
a dos operaciones del entendimiento: el agente y el paciente:
a)
El entendimiento agente: trabaja sobre la imagen o fantasma arrojando
sobre ella una especie de luz que pone al descubierto lo que hay en ellas de
"inteligibles". Es como un leer dentro ("intus legere") de
lo sensible para descubrir ahí la esencia de las cosas, es decir, saca a luz lo
que implícitamente hay de "universal" inteligible en las representaciones,
despojándolas de los caracteres individuales: cantidad, espacio, tiempo, etc.
Esta operación termina con la "especie impresa", que es la
manera como el entendimiento agente "visualiza" el objeto.
b)
El entendimiento paciente: la "especie impresa" es recibida por el
entendimiento paciente, que sale así de su pasividad (potencia) y conoce en
acto, representándolo así en la "especie expresa" o concepto
universal.
Al
proceso que sigue el entendimiento se llama "proceso de
abstracción" o procedimiento que sigue desde el fantasma hasta el
concepto y que consiste fundamentalmente en separar lo que hay de material y
particular en las representaciones sensibles de lo que es potencialmente
inteligible y universalizable.
Abstracción
es el proceso por el que el entendimiento realiza los conceptos universales
"abstrayendo", o dejando de lado lo sensible, lo particular, lo
imaginativo.
La moralidad
Al
hacer referencia, en la antropología tomista, a lo propio del hombre, vetamos
que se realizaba en las actividades del entendimiento y la voluntad Por el
entendimiento conoce a todos los seres v a el mismo: por la voluntad actúa en
ellos y en el.
Esto
tiene una importante repercusión en sus acciones como hombre, que como
consciente y libre es responsable de ellas, es decir, según sean se le
califican como buenas o malas. Esta calificación de buenas o malas es lo que
llamamos moralidad.
Por
medio de la voluntad el hombre orienta sus acciones a la consecución del bien o
la felicidad El bien último lo identifica Santo Tomás en Dios: luego el último
fin del hombre es la posesión de Dios sumo bien, todos los demás fines de las acciones humanas
deben encaminarse a este bien. Al obrar en contrario se le imputaría al hombre
un mal moral = pecado.
Para
lograr este objetivo, el hombre debe cumplir lo que impone la "ley
natural", que es "hacer el bien y evitar el mal" Este
precepto se concretiza en el hombre como "conciencia moral" u
obligación de hacer ciertas acciones y evitar otras La razón humana está
capacitada para distinguir estos preceptos de la ley natural.
La
ley natural es la presencia en la naturaleza humana de la "ley
¿turna" que es el designio de Dios sobre los seres de la naturaleza,
esto es, lo que Dios impuso como fin de todas y cada una de las naturalezas
creadas.
El bien común
El
hombre como ser social (político) que es, no sólo debe aspirar a conseguir el
bien individual, sino también el bien de todos.
El
objetivo del Estado es procurar el bien común, y para la consecución de él
promulga "leyes positiva" o mandatos razonables dictados por
la autoridad competente en orden a conseguir el bien común de la sociedad. El
hombre, afirma Santo Tomas, esta obligado a cumplir las leves positivas
justas', considera como justas aquellas leyes que no contradigan la ley
natural. Según esto la autoridad civil debe ordenar todo para alcanzar el bien
común de los ciudadanos.
Para
lograr el bien común debe buscarse la paz, el buen obrar de acuerdo con la ley
natural (moralidad) y los medios necesarios para vivir. Las leyes que no buscan
estos objetivos son "leyes injustas" promulgadas por
"tiranos", y el hombre no debe obedecer al tirano, sino derrocarlo.
PERIODO DE DECADENCIA DE LA ESCOLÁSTICA
(SIGLO XIV). GUILLERMO DE OCKHAM
Decadencia de la escolástica
En el siglo XIV se da la crisis de la escolástica,
en un doble sentido: como desmoronamiento de
los tres poderes o instituciones, y como crítica teórica a las ideas
escolásticas.
•
Papado: el papado deja de ser la institución
última a la que todos se someten: el intento de secuestro al Papa Bonifacio
VIII por Felipe IV de Francia, el destierro del papado a Aviñon, el Cisma de
Occidente son hechos que nos demuestran este desmoronamiento.
•
Imperio: éste se deshace por los fuertes impulsos nacionalistas, y el
surgimiento de reinos y principados.
•
Universidades: éstas se van independizando de la autoridad pontificia.
La Universidad de París pierde hegemonía y surge como más importante la de
Oxford.
— Critica
Los
teólogos discrepan de la posibilidad de conciliar el poder religioso y el
político: el dogma y la filosofía, por otra parte abandonan el argumento de
autoridad y los intentos de hacer síntesis filosófico-teológicas.
Pero
como toda crisis, también esta tiene su lado positivo, pues en su afán de
búsqueda de caminos nuevos, trae como consecuencia ideas nuevas que serán
retomadas por las filosofías posteriores Una de las figuras más importantes de
este periodo es Guillermo de Ockham que hará una critica a lo recibido
(escolástico) y aportará visiones nuevas y originales.
Nace
en Inglaterra, ingresa a la orden franciscana y realiza sus estudios en la
Universidad de Oxford, de la que mas adelante es profesor Estudia la
escolástica pero muy pronto adopta una actitud critica frente a ella, pues,
según él, el afán de poner la razón al servicio de la fe compromete la verdad
revelada. Afirma que la razón ha invadido campos que no le corresponden, como
el querer demostrar verdades que sólo le corresponden a la fe existencia de
Dios, atributos de la divinidad, inmortalidad del alma, etc.
Voluntarismo
Ockham
hace una crítica a la filosofía y a la teología que desemboca en su teoría
llamada "voluntarismo", que en teología significa la afirmación del
poder y libertad absolutos de Dios. y en filosofía, la negación de todo aquello
que pueda coartar ese derecho y libertad. Si todo participa de la necesidad de
las naturalezas, como quena la filosofía escolástica. Dios mismo quedaría atado
y no podría intervenir en el mundo. y Dios es libre para actuar.
Problema de los universales
Para
Ockham la realidad es un mundo de individuos sin esencia o naturaleza común que
los relacione. Cada individuo tiene su propia esencia, en ellos no existe nada
que no sea particular y concreto, lo llama "contingentísimo radical"
o la existencia de seres contingentes. De esta forma Ockham niega los
"conceptos universales".
La
escolástica definió el "concepto universal" como algo que se predica
como común a todos y cada uno de los individuos de una totalidad, bien sea esta
de ámbito absoluto, como "ser", o bien sea de ámbito más reducido,
como hombre, animal, rosa. etc.
El
problema de los conceptos universales ha preocupado a la ontología, tratado del
ser o realidad. Su preocupación fue determinar que clase de seres o entidades
son los universales, es decir, qué realidad tienen. Hasta Ockham se habían dado
varias respuestas:
Posición
defendida por Platón en la teoría de los dos mundos; mundo de las ideas y mundo
de las cosas. Recordemos que para Platón, las cosas (lo particular) son reflejo
de las ideas (lo universal) Las cosas son copias imperfectas de las ideas. El
realismo exagerado afirma la existencia de los universales con una realidad
mayor que las cosas concretas.
Sacado
de la filosofía aristotélica, que afirma que el verdadero ser, la autentica
existencia se encuentra en lo individual, en lo concreto: "lo real son los
seres concretos" Lo universal forma parte inmanente de las cosas,
constituye su esencia y es captable por el entendimiento. Ejemplo: Antonio
existe. Pero al preguntar ¿qué es Antonio? y responder que "Antonio es
hombre" recurro a lo general (hombre) para entender lo particular
(Antonio). A Antonio lo captan mis sentidos, a hombre lo capta mi
entendimiento a través del proceso de abstracción.
El
realismo moderado, según lo anterior, afirma la existencia de los universales
no separados de los individuos, los universales son "formas
configuradoras" del ser de las cosas, es decir, la esencia común a todos los
seres de la misma especie. Esta respuesta es defendida por Santo Tomás.
Ockham
afirma como única realidad existente, el individuo, el ser concreto, singular
A partir de aquí, se opone a los conceptos universales como realidad que
afirmaban los escolásticos (esencia-existencia. materia-forma.
sustancia-accidente). Niega el proceso de abstracción, las ideas ejemplares,
invalida las pruebas de la existencia de Dios, que se apoyaban en conceptos
universales, tales como: esencia, causalidad, relación, perfección, etc.
En
Ockham se ve una clara posición de volver a lo sencillo, en oposición a la
complejidad en que había caído la escolástica, ¿Qué son los conceptos
universales para él? "Son signos de carácter lingüístico o términos
concebidos, solo existentes en el alma o en la mente para referirse a muchos,
pero que no tienen existencia real".
Ockham
defiende la simplificación del proceso cognoscitivo, negando el proceso
abstractivo. Al no admitir las esencias de las cosas, queda sin objeto el proceso de captar el universal de los
seres.
El
conocimiento, según él, se fundamenta en la "intuición", por la cual
captamos el objeto individual La intuición no la identifica con la sensación o
percepción, sino que exige un conocimiento intelectual del objeto por un
contacto del entendimiento La intuición nos da un conocimiento real y seguro
del objeto.
Ockham
se opone a la existencia de una ley natural impuesta por Dios en cada una de
las naturalezas de los seres (tomismo) porque admitir esa ley seria coartar la
libertad de Dios, pues tendría que atenerse El a esa ley Dios no está sometido
más que a su propia voluntad (voluntarismo)
La
moralidad de las acciones humanas está en relación con la libre voluntad de
Dios y no vinculada a una norma externa a él. De tal manera que lo bueno
"no lo quiere Dios por ser bueno,
sino que es bueno porque lo quiere Dios".
Rechaza
la unión de la Iglesia y el Estado y por consiguiente la autoridad del Papa sobre el Emperador. Afirma que la base del
poder civil reside en el pueblo.
Las
relaciones de los dos poderes son independientes, sin embargo, como ambos
tienen origen divino, no debe haber oposición entre ellos sino que deben
colaborarse para organizar a los hombres a realizar la historia...
ESQUEMA DEL PENSAMIENTO DE OCKHAM
Crítica Pensamiento
ONTOLOGIA No a las esencias Sólo existen los
individuos
CONOCIMIENTO No a la abstracción Conocimiento
intuitivo
LÓGICA No a la deducción "a priori" Si a la
experiencia
ETICA No a la ley natural Convencionalismo
moral
POLÍTICA No al agustinismo político Separación
Iglesia-Estado
ACTIVIDADES
A. De comprensión
1. Define en el contexto
del tema los conceptos siguientes: esencia, existencia, contingente, sustancias
separadas, alma, especie impresa, abstracción, voluntarismo, intención.
2. Formula el
"argumento ontológico" de San Anselmo.
3. Señala el sentido
genérico de la escolástica e indica cuáles son los elementos comunes de la
escolástica cristiana
4. Enuncia los periodos
de la escolástica, señalando algunas
características y algunos representantes de cada uno
5. Identifica las
corrientes que aplican la relación fe-razón y distingue sus diferencias en este problema
6. Enuncia las tesis del
averroismo latino e indica a que afirmaciones de la fe cristiana contradice cada tesis
7 Sintetiza los pasos que
Santo Tomás sigue en las "cinco vías".
8 Explica qué es lo
propio del hombre, según el tomismo.
9. Identifica los pasos
del conocimiento, según Santo Tomas hasta llegar al concepto
10. ¿Cómo define Ockham
el concepto universal y qué posiciones rechaza?
11. ¿Cuál es la tesis
fundamental de la filosofía de Ockham0
1. Establece la
diferencia de procedimiento demostrativo que impone el argumento ontológico de
San Anselmo, por un lado. y las vías tomistas, por otro, en la demostración de
la existencia de Dios.
2. Describe a través de
un ejemplo las actividades propias del alma humana según Santo Tomas.
3 Haz una redacción donde
indiques los aspectos tomistas que has escuchado en las clases de religión.
4. ¿Qué juicio te merecen las pruebas de la existencia
de Dios? ¿Consideras que tienen fuerza probatoria para el hombre de hoy
5. ¿Qué conceptos recibe
la filosofía tomista de Aristóteles y qué conceptos en esa filosofía son
cristianos?
6. Hay vanas comentes
explicativas de los conceptos universales: identifícalas y al compararlas
razona dando un juicio valorativo de la que más te llama la atención.
7. Sobre el problema del conocimiento presentado
por Santo Tomas y Ockham, ¿cuál te parece la posición mas acertada? Razona la
respuesta
8. Después de haber
estudiado el tema de la filosofía escolástica,
¿por qué dicen algunos que fue oscurantista? Razona tu respuesta
9. ¿Por qué lo religioso tuvo una influencia tan grande
en e! medievo?
10 ¿.Por qué la doctrina
cristiana ha perdido el valor que otras épocas tuvo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario