FILOSOFIA HELENÍSTICO-ROMANA
EL
HELENISMO
Contexto
histórico: el imperio griego
Por
"Helenismo" se entiende un largo periodo histórico que se extiende
desde la derrota de Atenas por Filipo II y Alejandro Magno (338 a. C.) hasta la
conquista de Alejandría por César (30 d. C.), inicios del imperio romano.
Tras
las conquistas de toda Grecia, Oriente asiático y Egipto por Alejandro Magno,
se impuso la cultura griega en todos los pueblos conquistados, que la fueron
asimilando rápidamente.
Después
de la muerte de Alejandro se establecieron en el vasto imperio tres grandes
monarquías: los Lagidas (Egipto), los Seléucidas (Asia) y los Antigonidas
(Macedonia). En el marco de las nuevas monarquías territoriales, las antiguas
"polis" democráticas perdieron su independencia y fueron subordinadas
a los nuevos monarcas absolutos.
Pero la lengua
griega se impuso en el inmenso imperio y con ella su cultura. A este periodo,
en el que se universaliza la cultura griega, se le conoce con el nombre de
"Helenismo".
Contexto
cultural: Alejandría, centro cultural
Durante
el periodo helenístico Atenas dejó de ser el centro cultural y comercial, pues
con la extensión del imperio van floreciendo nuevos centros culturales y
comerciales, como: Alejandría, Pergamo, Rodas, Babilonia, etc. Los pensadores
de estos nuevos centros se inclinaron más por el estudio y especialización de
las ciencias particulares, como: matemáticas, astronomía, geografía, historia,
ciencias naturales, medicina y artes, que por la filosofía que se había
cultivado en la época clásica, con Sócrates, Platón y Aristóteles.
El
centro cultural mas importante de este periodo fue Alejandría, puerto
estratégico del Mediterráneo para el comercio, y que en el ámbito cultural
reunió a muchos sabios de todos los países, atraídos por la protección que la
familia real dispenso a las ciencias y a las artes. Alejandría fue un centro
cultural de investigadores; contaba con un anfiteatro para el estudio de la
anatomía, laboratorios, un jardín observatorio astronómico y una completa
biblioteca.
Como
figuras sobresalientes, podemos citar a Elididos. gran matemático, sobre
todo en geometría; Arquímedes de Siracusa, que sobresalió en las
matemáticas aplicadas; Aristarco de Samos, quien defendió la teoría
heliocéntrica; Hiparco de Micea, quien invento la trigonometría; Herofilo
de Caicedonia, quien hizo la anatomía del cerebro, conoció las válvulas del
corazón y distinguió entre venas y arterias.
Contexto
filosófico: desaparición de la polis
Con
el helenismo se produce en la filosofía griega un nuevo modelo de plantearse
las cuestiones filosóficas. La filosofía clásica griega que había ideado
sistemas y planes de reformas para resolver los problemas de la polis buscando
la felicidad del ciudadano dentro de ella. no tiene razón de ser en el imperio
actual. El hombre griego, libre de los vínculos que le ataba a la
ciudad-estado, se sintió como ciudadano de un mundo inmenso, demasiado agitado
como para sentirse seguro y satisfecho.
Esta
situación provocó una gran desconfianza en el ejercicio de la política como
marco normal de solución de los problemas sociales. En la nueva división del
trabajo, en la que se impuso una mayor especialización (ciencias particulares),
los filósofos se centraron en la búsqueda de soluciones para el hombre
angustiado de la época.
La
filosofía dejó de ser la organización científica de todo e1 saber humano
(Aristóteles), para convertirse en una forma de sabiduría moralizante, cuasi
religiosa, preocupada esencialmente por definir la felicidad y como el modo de
conseguirla. El filósofo comienza a
aparecer ante sus coetáneos no ya (o al menos no principalmente) como teórico
de la política o sabio dedicado a la especulación pura, sino como un modelo a
imitar, maestro de virtud, y experto conocedor del difícil arte de ser feliz.
En
diversos centros culturales aparecen filósofos con determinadas tendencias en
la forma de concebir la vida y orientarla hacia la felicidad anhelada.
Constituyen estos filósofos lo que en la historia de la filosofía se han
llamado escuelas de la filosofía helenistico-romana.
ESCUELAS
FILOSÓFICAS
Escepticismo
El
escepticismo como filosofía ya había tenido sus precursores en los sofistas
(Gorgias), v en esta época de confusión y de múltiples teorías, vuelve a
surgir. Se caracteriza por su desconfianza en la capacidad del hombre para
alcanzar la verdad. El ideal del filósofo escéptico consiste en mantenerse
indiferente ante las diversas teorías y, por lo tanto, en no admitir ningún
conocimiento como verdadero. .pues las dudas que el conocimiento suscita son la
causa principal de las desdichas del hombre
Su máximo
representante es Pirrón de Elis (364-270 a. C.).
Epicureismo
El
epicureismo junto con el estoicismo son las escuelas filosóficas más
importantes de este periodo, nacidas de la nueva situación histórica. Epicuro
(341-270 a. C.) fundador del epicureismo, abrió una escuela en Atenas, con el
nombre de "Jardín" donde ejerció su magisterio abierto a mujeres y a
esclavos. De sus escritos (más de 300 rollos de papiro) solamente se conserva
"la Carta a Meneceo".
Ética
Recordemos
que la filosofía de esta época trata de definir la felicidad y el modo de
alcanzarla, por eso su orientación básica es la Ética. Para Epicuro el secreto
de la felicidad está en la consecución del "placer", decía:
"Yo
no se cómo puedo concebir el bien, si prescindo de los placeres del gusto y de
los placeres del amor y los del oído y la vista". Su filosofía se ha
llamado "hedonista"
El
placer lo define negativamente, como ausencia de dolor en el cuerpo v de
turbación en el alma, es decir, identifica el placer con aquello que trae un
estado de paz, equilibrio interior: a este estado lo llama
"ataraxia". Considera que no todos los placeres son igualmente
deseables pues algunos como la pasión (por el poder, la fama, el dinero,
etc.) producen efectos dolorosos y son fuente de infelicidad.
¿Cómo
alcanzar el placer?
Epicuro
considera que a través de la virtud, que la identifica con prudencia en
la búsqueda del placer, es decir, la prudencia debe aconsejar el camino a
seguir. La prudencia nos defiende de los deseos que nos producen displacer. Dado
que es imposible satisfacer todos nuestros deseos, lo mejor es limitarlos, y a
partir de ahí se establece una sutil jerarquía en los deseos Distingue entre
deseos naturales-necesarios, como el comer, deseos naturales no necesarios,
como el comer caviar todos los días, deseos vanos, como acumular riquezas,
honores, etc.
La
prudencia nos da la "autosuficiencia" (autarquía) o capacidad para
desear aquello "suficiente", de modo que aquello que es más difícil
de conseguir es conveniente no desearlo pues nos va a producir sufrimiento. Considera
a la amistad como uno de los mayores placeres de la vida social y recomienda
abstenerse de la práctica política. Por otra parte, considera Epicuro, que el
hombre no llega a ser feliz porque está lleno de temores y de preocupaciones
que alteran la tranquilidad del alma una de las principales causas del temor es
la ignorancia, que se manifiesta en falsas creencias, en el desconocer el sentido
de la vida dejándose arrastrar por los vicios y por la corrupción, en
desconocer la verdadera realidad de la muerte ante la cual se siente
atemorizado y angustiado.
Frente
a esta ignorancia, causa del dolor y de la infelicidad, propone la sabiduría,
es decir, la filosofía ética, como fuente de placer y felicidad. De toda la
teoría del placer, expuesta por Epicuro, se desprende que el
"hedonismo" epicúreo nada tiene que ver con el desorden y el
desenfreno que torcidamente le atribuyen sus críticos
La naturaleza
Epicuro
aconseja el conocimiento de la naturaleza de las cosas, pues le ayuda al hombre
a liberarse de los temores producidos por las supersticiones y falsas creencias
La realidad física, según él, es material y compuesta de átomos que se mueven
en el vació (Demócrito).
El hombre. Conocimiento
El
hombre está compuesto de átomos El alma es material, aunque compuesta de átomos
más sutiles Al morir el alma se desintegra, pues no hay otra vida. ni
posibilidad de castigo, de aquí que el miedo a la muerte no tenga sentido. Por
otra parte, considera que el hombre es libre v no está sometido al destino. Los
dioses viven eternamente felices, lejos de los hombres sin preocuparse de
premiarlos o castigarlos
Conocimiento
El
hombre conoce la verdad a través de los sentidos, las sensaciones son la fuente
principal del conocimiento.
Influencia
La
influencia de Epicuro llega hasta la época romana en la que el poeta Lucrecio
reunió todas sus ideas en su poema célebre "De rerum novarum".
Estoicismo
Su
fundador fue Zenón de Citium (376-262 a. C.\ contemporáneo de Epicuro. Como
este estableció su escuela en Atenas, que la llamo "Stoa de las
Pinturas" por alusión a un tipo de construcción donde solían celebrar sus
reuniones los estoicos.
El
estoicismo surgió, por tanto, en el mismo ambiente cultural que el epicureismo,
sin embargo los estoicos combatían el principio epicúreo "que el placer es
el principio y fin de la vida feliz" Las ideas generales del estoicismo
las compartieron todos los estoicos, pero como su influencia permaneció durante
casi cinco siglos, sufrió varios cambios en sus representaciones. En el
estoicismo se distinguen tres escuelas (Stoas), las dos primeras griegas y la
última romana.
Ética
La
felicidad para el estoico consiste "en vivir en conformidad con la
naturaleza". La naturaleza es el orden de toda la realidad del universo y
este se rige por una "razón” (el logos o fuego de Heráclito) que es
providente y dirige sabiamente el destino de las cosas y de los hombres. Para
el estoico todo lo que ocurre esta predeterminado por esta razón que también la
llaman Zeus o Dios.
El
sabio encuentra el camino de la felicidad cuando en la aceptación de lo que
ocurre como Destino, consigue una perfecta indiferencia ("apatía") respecto
a cualquier tipo de situaciones Esta "apatía" como ideal del sabio,
consiste en despojarse de todas las pasiones para vivir una vida virtuosa,
imperturbable y austera, conforme a la naturaleza racional del hombre.
Antropología
El
hombre está hecho a imagen y semejanza de la naturaleza', compuesto de cuerpo v
alma (materia-fuego). El cuerpo es una mezcla de agua y tierra y el alma es una
parte del fuego divino = fuego y aire El alma ejerce sobre el cuerpo las
funciones de armonía, desarrollo y sensibilidad.
Conocimiento
Son
sensualistas; ponen como elemento principal del conocimiento la sensación a
partir de los sentidos. De la sensación pasan a la razón, que se apodera del
objeto haciéndolo suyo, y posteriormente viene el sentimiento sobre él, como
acto de la voluntad.
Metafísica
Los
estoicos son materialistas, ser o realidad es para ellos idéntico con
corporeidad. Lo realmente verdadero es lo que se puede percibir por los
sentidos Admiten en la naturaleza una fuerza = fuego, pero esta es solo
material; por otra parte hablan de razón (logos) del mundo, ley del mundo, de Zeus. de Destino, etc.
pero todo esto no es sino una infinita serie de causas dadas en la materia y,
por lo tanto, materiales.
El
estoicismo al que aquí nos referimos es el estoicismo que en los siglos I y II
d. C. se da en el Imperio Romano
Contexto
histórico
Recordemos
que Roma se adueñó del mundo occidental tras las conquistas de Corinto y Alejandría; la extensión de
su imperio y la acumulación de riquezas produjeron en ella un cambio profundo
en todas sus estructuras. De la Roma sobria, austera y disciplinada, sucede una
Roma derrochadora, enemiga del esfuerzo y de la moral.
La clase
dirigente que había conducido las legiones romanas con fervor patriótico, ahora
llena de riquezas y poder político, dio rienda suelta a sus ambiciones e hizo
que el pueblo perdiese el respeto y la fe en sus instituciones republicanas. Lo
que fue disciplina y orden se convirtió en agitaciones, guerras civiles,
crímenes y asesinatos.
Uno
de los factores que más contribuyeron a cambiar la filosofía de Roma
fue, además de las riquezas, la influencia que los pueblos conquistados
tuvieron sobre ella, sobre todo Grecia. La cultura griega impresionó a la clase
dirigente romana, que vio en ella una salida a su ocio y una señal de
distinción y refinamiento, y aunque al principio hubo bastante resistencia,
esta termino por imponerse originado así la cultura grecorromana.
Sentido de la
vida
El
ciudadano romano que no deseaba entrar en el Juego agitado de la sociedad
romana, extrovertida, convulsionada y vacía, ve en la filosofía estoica y en la
religión una salida para dar un sentido distinto a su vida alejada de las
perturbaciones sociales.
El pensamiento
estoico le presenta la "interiorización" como fuente de creación y
libertad, la "autonomía" de la vida personal, frente a la agitación
de la vida social; el ser dueño de su destino por medio de la razón
frente a la opinión de los demás Por lo tanto, el estoicismo por
medio de su concepción del hombre y del mundo y su canto a la individualidad
contribuirá decisivamente a dar racionalidad, y justificar ideológicamente al
complejo mundo social que vive el romano de la época. Este estoicismo romano
arranca con Posidonio (135-50 d. C.) y sus principales figuras son Séneca,
Epicteto y Marco Aurelio.
SÉNECA
Nace
en Córdoba (año 4a C.) cuando España era todavía una provincia de Roma.
Pertenece al estoicismo tardío y crea una doctrina a la que se llamó
"senequismo", cuyo
pensamiento es "una norma de vida ajustada a la moral y a su
filosofía".
Séneca
es un hombre relacionado con el ejercicio del poder, pues ocupa diversas
magistraturas romanas: senador, cuestor y tribuno Siente en carne propia el
régimen de terror que impuso su discípulo, el tirano Nerón. Acusado de
participar en una conspiración para derrocarlo. Nerón le ordena que se suicide,
lo que el filósofo hace, abriéndose el mismo las venas como suprema muestra de
sus creencias en la necesidad de aceptar resignado e impasible el destino.
De
Séneca nos ha llegado un documento de gran valor literario: "Carta a
Lucilio", a quien exhorta al estudio y a la práctica de la virtud Su
filosofía es eminentemente ética, pues es una filosofía para el sentido de la
vida Considera que el sabio más que un teórico es aquel que dispensa sus
consejos a sus discípulos, con lo que comparte una relación de verdadera
amistad.
El
deseo de bienes, riquezas y honores es ajeno a la filosofía de Séneca, pues
según él, éstos le apartan de la virtud, o del orden natural.
EPICTETO
(50-125 d. C.)
En
él, el estoicismo aparece unido a un interés catequético, es decir, de
enseñanza y explicación de su doctrina. Lo mismo que Séneca, su pensamiento
filosófico no es solo teórico sino que es un modo de vida. A Epicteto le impresionan,
además del estoicismo, dos aspectos que retoma de la filosofía platónica y
cínica, como son; el rigorismo ético y la valoración de la razón humana (logos)
que emparenta al hombre con la divinidad Este logos, como razón divina presente
en el hombre, es un "daimon" propio, la representación de Dios en
cada hombre, y por ello debe ser admirado en la interioridad. De aquí que en
Epicteto haya una inclinación por considerar que "toda felicidad se ha de
encontrar en el interior del hombre por medio del "daimon" Se ve así
la importancia que la religión tiene en su pensamiento, que lo lleva a
presentarse como el emisario de Dios.
MARCO
AURELIO (121-180 d. C.). Emperador romano
En
su filosofía de la vida habla del dominio de las pasiones por medio de la razón,
que nos induce a cumplir "el deber". Según el, el hombre estoico, es
un hombre de voluntad que se sacrifica por sus ideales públicos y se mantiene
firme en su puesto suceda lo que suceda. La ética de Marco Aurelio fue acogida
posteriormente por los Padres de la Iglesia.
Neoplatonismo
El
neoplatonismo es un movimiento filosófico de profunda repercusión en el mundo
helénico y cuyo origen se encuentra en Alejandría. Allí Plotino (205-270)
recibe las enseñanzas de Amonio de Sacas (filosofo platonio) que influye
decisivamente en él. A esta influencia, Plotino añade su interés por las
filosofías hindúes y persas Posteriormente se traslada a Roma donde funda su
escuela neoplatónica, que nace de la conjunción de tres filosofías; filosofía
platónica, filosofía pitagórica y filosofía judeo-helenística.
El
neoplatonismo considera que el principio supremo es el Uno, que lo identifica
con el Ser, el Bien, la Divinidad. Del Uno procede todo por emanación, en una
forma gradual pasando por el espíritu, el alma del mundo, las almas
particulares, hasta llegar a la materia. Es decir, que el mundo sensible
aparece por una progresiva degradación a partir del Uno que pertenece al mundo
suprasensible. El hombre para llegar a la identificación con el Uno debe
iniciar un camino de purificación ascética hasta llegar a alcanzar el mundo
inteligible donde se encuentra la Divinidad.
ACTIVIDADES
De
comprensión
1.
Define en el contexto del tema los siguientes términos: autarquía, ataraxia,
apatía, hedonismo, razón (logos), interiorización.
2.
¿Qué es la felicidad para Epicuro, y cómo alcanzarla?
3.
¿Qué es para Epicuro un hombre virtuoso?
4.
¿Cuáles son para Epicuro los factores que inciden para que el hombre no sea
feliz?
5.
¿Cómo entienden los estoicos la felicidad?
6.
¿Explica por qué los estoicos son sensualistas y materialistas?
7. Identifica los principios en los que se basa
el estoicismo romano.
8.
¿Qué será para Séneca un sabio?
9.
¿Qué entiende Marco Aurelio por el cumplimiento del "deber"?
10.
¿Qué es el Uno para Plotino y con quién lo identifica?
1.
¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el placer epicúreo y el placer
de la sociedad de hoy?
2.
Si para Epicuro la prudencia es la virtud para buscar la felicidad, ¿cuál será
la virtud de hoy para alcanzar mejor calidad de vida para todos?
3.
¿Qué aplicación harás de la felicidad estoica al pensamiento ecologista de hoy?
4.
Séneca es un filósofo que orienta a sus discípulos en el sentido que deben dar
a sus vidas, da un juicio de valor sobre la actitud de tus profesores como
orientadores de la vida.
5.
¿Qué juicio te merece el pensamiento de Marco Aurelio: "el hombre debe
mantenerse firme ante las situaciones de la vida, suceda lo que suceda"?
Análisis de textos
El
texto que a continuación se transcribe es un fragmento de la "Carta a
Meneceo" de Epicuro En él se trata el tema de la búsqueda del placer. Haz
una lectura detenida y responde las siguientes preguntas:
1.
¿Cómo clasifica Epicuro los deseos?
2.
¿Cuál es la finalidad del conocimiento de los deseos, según él?
3.
Según el texto, ¿qué es el placer?
4.
¿Qué importancia tiene el placer, según Epicuro?
5.
¿A qué conlleva el dolor?
"Y
hay que considerar que de los deseos unos son naturales, otros vanos: y de los
naturales unos son necesarios, otros sólo naturales: v de los necesarios unos
lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo, otros para la
vida misma.
Un
recto conocimiento de estos deseos sabe en efecto, supeditar toda elección o
rechazo a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque esto es la
culminación de la vida feliz. En razón de esto todo lo hacemos, para no tener
dolor en el cuerpo ni turbación en el alma. Una vez lo hayamos conseguido.
cualquier tempestad del alma amainara no teniendo el ser viviente que encaminar
sus pasos hacia alguna cosa de la que carece ni buscar ninguna otra cosa con la
que colmar el bien del alma y del cuerpo. Pues entonces tenemos necesidad del
placer, cuando sufrimos por su ausencia, pero cuando no sufrimos ya no necesitamos
del placer. Y por esto decimos que el placer es principio y culminación de la
vida feliz. Al placer, en efecto, reconocemos como el bien primero, a nosotros
connatural, de él partimos para toda elección y rechazo y a él llegamos
juzgando todo bien con la sensación como norma. Y como éste es el bien primero y connatural, precisamente por ello
no elegimos todos los placeres, somos que hay ocasiones en que soslayamos
muchos, cuando de ellos se sigue para nosotros una molestia mayor. También
muchos dolores estimamos preferibles a los placeres cuando, tras largo tiempo
de sufrirlos, nos acompaña mayor placer. Ciertamente todo placer es un bien por
su conformidad con la naturaleza y. sin embargo, no todo placer es elegible,
así como también todo dolor es un mal, pero no todo dolor siempre ha de
evitarse. Conviene juzgar todas estas cosas con el cálculo y la consideración
de lo útil y de lo inconveniente, porque en algunas circunstancias nos servimos
del bien como de un mal y, viceversa, del mal como de un bien".
EPICURO
Carta a Meneceo.
El
texto II está tomado de la "Carta a Meneceo" y trata de la
"Prudencia como principio de una vida feliz". Léelo detenidamente v
contesta:
1.
¿Qué entiende Epicuro por "autosuficiencia?
2.
¿Cómo debe aplicarse en la práctica?
3.
¿Qué consecuencias traen para la vida los placeres que el llama disolutos?
4.
¿Cómo se llega al placer?
5.
¿Qué características tiene la prudencia?
También
a la autosuficiencia la consideramos un gran bien, no para que siempre nos
sirvamos de poco sino para que. si no tenemos mucho, nos contentemos con poco,
auténticamente convencidos de que más agradablemente gozan de la abundancia
quienes menos tienen necesidad de ella y de que todo lo natural es fácilmente
procurable y lo vano difícil de obtener. Además los alimentos sencillos
proporcionan igual placer que una comida excelente, una vez que se elimina del
todo el dolor de la necesidad, v pan v agua procuran el máximo placer cuando
los consume alguien que los necesita. Acostumbrarse a comidas sencillas y
sobrias proporciona salud, hace al hombre solícito en las ocupaciones
necesarias de la vida, nos dispone mejor cuando alguna que otra vez accedemos a
alimentos exquisitos y nos hace impávidos ante el azar.
Cuando,
por tanto, decimos que el placer es fin no nos referimos a los placeres de los
disolutos o a los que se dan en el goce, como creen algunos que desconocen o no
están de acuerdo o malinterpretan nuestra doctrina, sino al no sufrir dolor en
el cuerpo ni turbación en el alma. Pues ni banquetes ni orgías constantes ni
disfrutar de muchachos ni de mujeres ni de peces ni de las demás cosas que
ofrece una mesa lujosa engendran una vida feliz, sino un cálculo prudente que
investigue las causas de toda elección y rechazo y disipe las falsas opiniones
de las que nace la mas grande turbación que se adueña del alma De todas estas
cosas principio y el mayor bien es la prudencia. Por ello la prudencia es
incluso más apreciable que la filosofía; de ella nacen todas las demás
virtudes, porque enseña que no es posible vivir feliz sin vivir sensata,
honesta y justamente, ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir feliz.
Las virtudes, en efecto, están unidas a la vida feliz y el vivir feliz es
inseparable de ellas.
EPICURO: (Carta a Meneceo.)
En
el texto III tomado de la "Carta a Lucilio" de Séneca, se trata de
"vivir conforme a la naturaleza". Haz una lectura atenta y responde:
1.
¿Qué es lo verdadero, según el texto, para Séneca?
2.
¿Qué es lo falso?
3.
Haz un breve comentario sobre lo que se defiende en el texto.
Nada
más abrirla, si te conozco bien, habrás mirado que regalo te llega con esta
carta: examínala v lo encontraras. No se trata de que admires mi actitud. Soy
generoso a costa de lo ajeno. Pero ¿por qué digo «de lo ajeno»? Cualquier
pensamiento bello, venga de quien venga, lo hago mío. También este de Epicuro:
«si vives conforme a la naturaleza, nunca serás pobre: si vives según las
opiniones de unos y otros nunca serás rico». La naturaleza se conforma con
poco, la opinión no encuentra límite; que acumules el patrimonio de muchas
ricas familias, que la suerte te eleve hasta un grado de riqueza fuera de lo
normal, que te cubra de oro, te vista de púrpura, que te lleve a tal punto de
refinamiento y de riqueza, que puedas recubrir el suelo con mármoles, que no
solo puedas tener riquezas sino pisarlas, añade estatuas y pinturas y cuanto
para el iujo inventaron las artes:
aprenderás a desear más todavía; los deseos naturales tienen su medida; los que
nacen de una falsa opinión, no. Lo falso
no encuentra límite. El que sigue un camino llega al final. La senda del que
yerra no se acaba nunca. Apártate de las necesidades \ cuando quieras saber si
tus deseos son naturales o proceden de una codicia ciega, mira si pueden
detenerse en algún punto. Si, habiendo
llegado lejos, el límite se desplaza más y más, que sepas que esto no es
natural. Salud».
SÉNECA; (Cata
XVI a Lucilio.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario