LA ILUSTRACION
Si en los siglos XVI y XVII se mica la época moderna que conlleva
un desarrollo de la ciencia (Galileo) y una nueva forma de hacer filosofía
(racionalismo-empirismo), ahora, en el siglo XVIII, este espíritu nuevo llega a
su culminación.
Al siglo XVIII se le conoce como "Siglo de las Luces o
"Ilustración" (Aufklárung), pues sus pensadores se sienten llamados a
una misión: "iluminar a la sociedad" Desean que el hombre adquiera un
saber lo más amplio posible y lo mas autónomo y crítico, con el fin de
utilizarlo en un mayor bienestar de la sociedad.
La Ilustración no constituye un sistema filosófico propiamente
dicho, sino más bien un movimiento cultural que intenta difundir en el conjunto
de la sociedad los conocimientos hasta entonces logrados para que sirvan de
orientación a los cambios individuales, sociales, políticos, morales y
científicos.
Para llevar a cabo esta tarea recurren a valorar, de una manera
extrema, la "razón humana", la razón individual, capaz de alcanzar la
verdad por si misma, sin estar sometida a ninguna autoridad exterior, ni
religiosa, ni política.
En lo político
A lo largo del siglo XVIII se da un proceso contra el llamado
"Antiguo Régimen". es decir, la monarquía absoluta y sociedad
clasista, que dominaban en Europa. Los monarcas intentan llevar a cabo algunas
reformas sociales y económicas, pero todos los poderes del Estado están sujetos
a su autoridad. Ejercen un poder sin control: su expresión más clara es Luis
XIV de Francia.
Frente a las arbitrariedades de este poder absoluto, (denominado
"despotismo ilustrado"), las clases medias burguesas llevan a cabo
una oposición crítica y sistemática, basada en las ideas de la Ilustración, y
consiguen derrocar al régimen en la Revolución Francesa (1789). La consecuencia
será la implantación de los principios de "libertad, igualdad,
fraternidad".
En lo social
La mayor parte de la estructura social seguía siendo feudal y cada
vez resultaba mas anticuada y opresora. La clase social burguesa que procede de
la actividad comercial adquiere en esta época preponderancia, y se va a
convertir en la protagonista del cambio social. La proyección ideológica del
conflicto entre la nueva clase social burguesa y la vieja sociedad feudal, la
da la Ilustración. Las ideas de Locke: "Todos los hombres nacen iguales y
con unos derechos que le son naturales y que deben ser respetados", van a
tener consecuencias enormes para los pensadores de la Ilustración y constituirán
su pensamiento central.
En lo cultural
Científico: el desarrollo de las ciencias en los siglos anteriores propicia
una nueva forma de entender la cultura. Los éxitos obtenidos en el dominio de
la naturaleza hacen creer que a través del conocimiento se pueden resolver
todos los problemas humanos. De aquí el gran interés en hacer llegar los
conocimientos científicos al mayor número posible mediante publicaciones
periódicas o a través de la labor llevada a cabo en las "academias" o
centros de intercambio de experiencias e ideas, cuyas discusiones y actas se
publican en forma de "memorias" que alcanzan gran difusión.
LA ILUSTRACIÓN
El movimiento intelectual conocido con el nombre de
"Ilustración" coincide, como ya dijimos, con el siglo XVIII o
"Siglo de las Luces" Los autores suelen fijar su duración entre la
Revolución Inglesa (1688) y la Revolución Francesa ( 1789) El movimiento
ilustrado influye en toda Europa y cobija en el no solo a filósofos sino
también a científicos, literatos y artistas. En general, la Ilustración se
presenta como una corriente ideológica basada en la confianza en la razón, la
ciencia y la educación como factores de progreso, de un progreso capaz de conducir
al hombre a un mayor bienestar.
— Optimista: los ilustrados exaltan la confianza en el
papel de la razón, entendida esta no como facultad sino como fuerza, como
capacidad del hombre para transformar la realidad. La razón ilustrada no se
debe confundir con la razón racionalista: esta es más especulativa; la
ilustrada es más práctica.
— Secularisla: los ilustrados desarrollan una cultura
totalmente al margen de la religión cristiana, cuando no en contra de ella. No
reniegan de Dios. pero si se enfrentan con todas las instituciones e iglesias
que orientan y rigen la vida religiosa.
— Origen: los orígenes del
movimiento ilustrado hay que situarlos en Inglaterra. A partir de la Revolución
Industrial (1688) se establece un ambiente de tolerancia religiosa y de
libertad de investigación que posteriormente los franceses lo considerarán
digno de ser imitado. Además Inglaterra aporta un nuevo modelo de hacer ciencia
a partir del empirismo inglés: por otra parte, aporta el
"parlamentarismo" con elecciones libres y la división de poderes en
la política. Sus representantes son: Locke, Hume y Newton.
— Desarrollo: la
Ilustración se desarrolla en Francia, y tiene como características propias: el
ser optimista y progresista: la aceptación del modelo del empirismo inglés
unido al racionalismo francés: el carácter de cruzada frente a la intolerancia
religiosa y al poder político arbitrario de los reyes: Luis XIV. XV. XVI:
predominio del enciclopedismo. Sus representantes son: Diderot. D'Alambert,
Montesquieu. Voltaire y Rousseau.
— Culminación: la
Ilustración culmina en Alemania, donde tiene un cierto retraso respecto a la
francesa. En Alemania fundamentalmente será un movimiento impulsado desde el
poder por Federico II, que en el proceso de modernización de Prusia pretende
introducir en la legislación las ideas de los ilustrados, lo mismo que en las
reformas educativas Sus representantes son; Wolf y Kant en la Filosofía:
Goette y Schiller en poesía: Beethoven en música. Esta Ilustración
se da en el tiempo del romanticismo. En Italia y en España, el movimiento
ilustrado no tendrá gran fuerza y será de corta duración.
La razón
En la Ilustración, la "razón" es el concepto clave que
cobra nuevos caracteres tanto en la forma de ser entendida, como en su
aplicación. En la filosofía antigua y posteriormente en el pensamiento cristiano
medieval, se la consideraba como un don de Dios que se manifestaba en el hombre
por su capacidad de conocer y razonar. Pero la "condición humana"
hacía que esta razón estuviese limitada y, por lo tanto, necesitase de apoyo
externo bajo la forma de "autoridad" (eclesiástica o civil), que
ayudase a cada hombre a su correcto uso.
Además la razón
ilustrada tiene una dimensión eminentemente "práctica": organizar la
vida social y moral de los hombres de acuerdo a parámetros racionales. Gracias
a ella el hombre podrá perfeccionarse, educado integralmente, suprimirá los
prejuicios morales, las trabas ideológicas y las supersticiones.
Nueva concepción de la naturaleza: Newton
En el período de la Ilustración aparece una nueva
"epistemología" o "nueva forma de conocer", ésta supone la
aceptación del empirismo inglés y el rigor deductivo del racionalismo francés.
Se llega así a una forma de conocimiento que es la raíz del espíritu crítico
ilustrado que sólo admitirá aquello que pueda ser demostrado como cierto. Desde
esta perspectiva, el conocimiento de la naturaleza sufre en esta época una
profunda modificación que sólo puede entenderse a partir de la influencia e
importancia que adquiere el sistema newtoniano.
La ley de la "gravitación universal" la formula Newton
aplicando el método científico, usando dos caminos complementarios: la
"inducción" y la "deducción". Su punto de partida es la
observación y experimentación de los fenómenos, si de los fenómenos observados
y experimentados no surge alguna excepción, saca conclusiones generales o
leyes que rigen dichos fenómenos. Este es el camino de la "inducción".
Según este camino se puede pasar de los movimientos de los cuerpos a las
fuerzas que los producen, es decir, de los efectos a sus causas.
Progreso-civilización
La idea de "progreso" es dominante en los ilustrados,
fruto del avance de las ciencias y de la técnica y como objetivo de todos los
esfuerzos que el hombre realiza. El hombre ilustrado está convencido de que las
condiciones de la vida humana mejorarán con el paso del tiempo. Frente a unos
factores negativos de desarrollo histórico, como las guerras, las
supersticiones, la intolerancia, etc. el progreso se presenta como un proceso
de racionalización constante, creciente y sin límite temporal, tal y como
parecía evidente en el terreno de la técnica.
En el siglo XVI se había producido una importante crisis en el
cristianismo occidental con la división religiosa entre protestantes y
católicos, pero todavía la religión era un elemento aglutinante de la nación. El
descubrimiento de otros pueblos realizado en el siglo XVII por una burguesía
mercantil favorece el establecimiento de una "pax fidei", es decir,
tolerancia religiosa, necesaria para los intercambios comerciales.
Para este diseño de la nueva religión, esto es, la religión
ilustrada, parten de las religiones primitivas, de otras religiones no
reveladas y de las religiones cristianas. El resultado será la "religión
natural" o deísmo, es decir, el modelo a partir del cual se han creado
las diversas religiones conocidas: "si hay un Dios es un Dios natural o
deísta: Ser superior, inteligente, el gran arquitecto del mundo, pero que no
interviene para nada en su desarrollo, siendo los hombres los únicos
responsables de su propio destino.
Ilustración y educación constituyen en esta época, dos realidades
inseparables. La importancia dada a la educación se plasma en la Enciclopedia o
Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, obra monumental
de 35 volúmenes que pretende ser una recopilación de todos los conocimientos
hasta el siglo XVIII. En ellas, sus autores, los enciclopedistas, dan especial
importancia a los artículos dedicados a las ciencias, sobre todo a aquellos
conocimientos científicos considerados más útiles para el desarrollo de la
humanidad. Su finalidad consiste en difundir la cultura, el saber de la época a
todas las gentes, crear una mentalidad critica y más libre y en últimas hacer
una humanidad mas feliz.
Teniendo en cuenta que la Ilustración es un movimiento cultural
amplio, vamos a estudiar sus representantes agrupándolos según los temas que
tratan.
Religión
Voltaire (1694-1778). Es uno de los
principales impulsores de la mentalidad ilustrada contra la intolerancia y los
prejuicios religiosos. A su juicio, la historia del mundo se podría entender
como una lucha entre la razón, justificadora de la verdad, y la intolerancia y
los prejuicios, justificadores de la ignorancia y estupidez de los hombres.
Voltaire critica acerbamente la intolerancia de la Iglesia católica, porque ha
llevado a los hombres a la estupidez mental y los prejuicios morales. Considera
éstos como una forma de manipulación para tener a los hombres sumisos al poder
eclesiástico.
Diderot (1713-1784). Considera que la
adhesión a la religión debe ser un acto libre de aquella mente que la considere
verdadera. Afirma que tratar de imponer una creencia religiosa es un acto
impío, contrario a toda religión, pues crea hipocresía o rebelión. Por ello es
necesaria la tolerancia en asuntos de religión.
Teoría del conocimiento
Condillac (1715-1781). Elabora una teoría
del conocimiento esencialmente "sensista". es decir que todos
nuestros conocimientos proceden de los sentidos. Las ideas no son otra cosa que
modificaciones del alma, de acuerdo a las impresiones que recibe de los
sentidos.
Barón de Montesquieu (1689-1755) En su obra El
espíritu de las leyes, sostiene la tesis de que las leyes de cada país son
un reflejo del pueblo que las tiene; el naturalismo de la época hace que
Montesquieu subraye especialmente la influencia del clima. Considera que en el
proceso político de la historia se han dado tres formas de gobierno:
- Despotismo: en el que no cabe mas que la obediencia (temor).
- Monarquía: cuyo motor de la historia es el "honor".
- República: cuyo motor de la historia es la "virtud".
El está de acuerdo con las dos últimas formas de gobierno y dice que cuando fallan
la nación no marcha como debe.
Educación
Helvetius (1715-1771). Insiste en la
necesidad de una organización política que posibilite una transformación de la
educación, pues. según el. no se puede hacer ningún cambio en la educación sin
haber hecho cambios en las leyes de los estados. Para él, el hombre es un
egoísta por naturaleza: todas sus acciones están guiadas por el interés. La
educación debe encauzar este egoísmo básico del hombre en beneficio del cuerpo
social.
Es quizás el pensador más representativo de la Ilustración, un
gran filósofo, con un temperamento emotivo y con una tensión constante entre el
ideal y la realidad, entre el ser y el deber ser, entre sus pensamientos y sus
emociones. Su apasionada y apasionante vida hace de él un pensador singular en
relación con los demás ilustrados, pues lo separan de ello: su ataque a la
civilización, por considerarla corruptora de los hombres; su actitud respecto a
la religión; sus ideas políticas y pedagógicas.
Vida y obras
Nace en Ginebra (Suiza) en una familia protestante A los 16 anos
huye de Ginebra y es recogido por Madame de Warens, quien lo envía al hospicio
de catecúmenos de Turín, abjura del protestantismo y se bautiza como católico.
Casado, tiene cinco hijos, que abandona a la inclusa lo que le producirá muchos
remordimientos. Es un inadaptado social: marginado, vive en París en humillante
situación de dependencia: romántico, emotivo, con genuino sentimiento
religioso, pero muy egocéntrico y mentalmente desequilibrado.
Obras:
Discurso sobre las arfes y las ciencias. En ella defiende, en contra de los ilustrados, que la cultura,
las artes y las ciencias han sido de hecho el factor fundamental de
degeneración y oscurecimiento del hombre. Discurso sobre el origen y
fundamento de las desigualdades entre los hombres. La nueva Eloísa
(novela) El Emilio (educación) El contrato social.
Confesiones (autobiografía). Meditaciones de un pensante
solitario.
Quizás la idea nuclear de su pensamiento, y la razón por la que se
separa de los ilustrados, sea la crítica que le hace al "progreso" o
"civilización". Para él, el progreso no ha llevado al hombre a una
situación mejor, sino que por el contrario lo ha corrompido progresivamente.
Aunque el progreso haya facilitado las condiciones de vida., no ha mejorado la
condición moral del hombre, es mas. la civilización resultante de ese progreso
ha sido capaz de corromperle moralmente y, en consecuencia, no se trataría de
un verdadero progreso.
En su obra El Emilio, Rousseau hace una reflexión
filosófica sobre la educación, en ella analiza la psicología del niño y su
evolución y plantea su tesis educativa partiendo del principio: "el hombre
es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo corrompe" Todo sale
bueno de manos del Creador y todo se degenera en manos del hombre. El niño nace
sin vicios, sin defecto moral alguno y luego lo encontramos animal y
corrompido. Hay que dejarle que se desarrolle sin trabas, según su propia
naturaleza, lo más apartado posible de la contaminación social, en el campo,
lejos de la ciudad, en contacto con la naturaleza.
Sin la religión el hombre quedaría incompleto, limitado, sin
desarrollar todas sus potencialidades. La religión que defiende Rousseau es una
religión natural a la que da un carácter intimista, de forma que la existencia
de Dios se apoya más en una "luz interior" que en razonamientos y
dogmas. Critica la forma eclesiástica de las religiones; es decir, las diversas
iglesias y. sobre todo, el poder eclesiástico Cuando la religión va unida al
poder eclesiástico lleva a la intolerancia y a la imposibilidad de convivencia
social.
Aunque todos los autores ilustrados tratan de la política, es
quizá Rousseau quien hace una propuesta más radical e innovadora sobre ella. Su
teoría política la elabora en dos de sus obras:
1. Explica, en el contexto del tema, los términos siguientes:
tolerancia, despotismo, ilustrado, religión natural, progreso, civilización,
secularización, voluntad general.
2. ¿Cómo define Newton la "Naturaleza”?
3. Identifica y explica tres características de la Ilustración.
4. Identifica los pensadores de la Ilustración por etapas.
5. Identifica las características de la razón ilustrada.
6. ¿Qué es la "Enciclopedia" y qué aportes dio en la
época ilustrada?
7. Sintetiza el pensamiento de Voltaire con respecto a la
religión.
8. Identifica los pensadores materialistas en la Ilustración y
explica por qué se les llama materialistas
9. Enumera las principales obras de Rousseau y expresa algunas
ideas de su temática.
10. Explica cómo entiende Rousseau la Ilustración.
De aplicación
1. Compara el concepto y el uso que de la idea de razón hacen los
ilustrados, con el concepto de que ella tienen los racionalistas
2. Explica con un ejemplo la "inducción" y la
"deducción".
3. Compara la religión natural de los ilustrados con algunos
aspectos de la religión que te explican en clase. Da un juicio de valor
4. Analiza las concepciones que tienen Helvetius y Rousseau sobre
la educación y compáralas con algunos aspectos de la educación que tu recibes
en el colegio.
5. ¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentras entre Hobbes.
Locke y Rousseau en la concepción del "pacto social"
6. Haz un juicio de valor sobre el pensamiento político de
Rousseau, compáralo con nuestra realidad política.
7. Explica, con un ejemplo, la concepción que tiene Rousseau de la
libertad individual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario