PREGUNTAS FILOSOFÍA
HELENÍSTICO-ROMANA
ACTIVIDAD:
1.
Lea
detenidamente cada pregunta del siguiente
cuestionario
2.
Proponga la respuesta correcta
a través de un argumento basado en cada escuela
filosófica.
3.
Imprima el cuestionario y preséntelo
con las respuestas en la tabla
4.
El
argumento que sustenta cada respuesta debe presentarse en el
cuaderno.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN
MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CADA PUNTO
VALE
Las preguntas de este
tipo constan de un enunciado y cuatro posibilidades de respuesta entre las
cuales debe escoger la que considere
correcta
b. un pensamiento egoísta
c. un conocimiento relativista
d. una medicina para el alma
2. Los epicúreos, clasificaron los placeres en naturales y necesario, en naturales y no necesarios y en no naturales y no necesarios. Los primeros fueron considerados como verdaderos y provechosos; los segundos debían ser limitados en su uso, ya que incitaban al apego por las cosas terrenales; y los últimos placeres eran de los que se tenía que huir. Esta división de los placeres realizados por la escuela moralista privilegio
a. una concepción naturalista de la ética fundada en principios espirituales
b. una visión racionalista de la vida que desconoce el valor de los instintos
c. una interpretación hedonista de la vida basada en la satisfacción de los placeres
d. una concepción religiosa de la ética fundada en la vida emocional
3. Para Epicuro, el miedo a la muerte no tiene sentido pues él niega la existencia de otra vida, afirmando que el lama se desintegra con el cuerpo, y por esta razón, el temor a un castigo en otra vida es infundado. Así, podría decirse que Epicuro
a. está a favor de las doctrinas de la reencarnación del alma
b. le resta importancia a las doctrinas materialistas
c. defiende la doctrina de la inmortalidad del alma
d. está en contra de la doctrina de la inmortalidad del alma
4. Hoy en día llamamos estoico a quien afronta la adversidad con valor y dignidad. Para Zenón, el fundador de los estoicos, estas cualidades envuelven un modo de vida. Afirma que todo sucede por una razón y niega la casualidad. Vivir con excelencia para los estoicos significa:
a. superarse continuamente en busca de una mejor calidad de vida
b. estar por encima de la pasión y ver el dolor y el placer con indiferencia
c. buscar y construir un destino lleno de oportunidades
d. apreciar todo lo bello y lo sublime de la creación de la naturaleza
5. En el periodo grecorromano los filósofos a excepción de los neoplatónicos se preocuparon por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos
a. la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor
b. los hombres poseen una entereza de carácter que acepta los procedimientos
c. la acción humana tiene como objetivo hacer todo por amor al deber
d. el hombre debe controlar el libre ejercicio de las pasiones
6.
Según
los estoicos, un acto solamente pertenece
al ámbito de la moral, es decir,
puede ser bueno o malo cuando depende de nuestra decisión. Los actos que
no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta
noción es posible afirmar que
a.
el
acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la
moralb. la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido
c. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo
d. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio
PREGUNTAS
DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO
IV)
Estas preguntas
constan de un enunciado y cuatro opciones relacionadas con él, identificadas con
los números 1, 2,3 y 4. Sólo dos de
estas opciones responden correctamente el
enunciado
Seleccione la
respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a
continuación
Si 1
y 2 son correctas, se marca A
Si 2
y 3 son correctas, se marca B
Si 3
y 4 son correctas, se marca C
Si 2
y 4 son correctas, se marca
D
|
1. la realidad está sustentada por dos principios distintos pero relacionados entre sí
2. el principio activo es un principio material porque se encuentra como fundamento de las cosas
3. los dos principios forman parte de un todo en donde la naturaleza es el cuerpo y Dios es el alma
4. Dios forma el mundo y después lo conduce de nuevo a Él, determinando el movimiento
8.
Según el racionalismo cósmico de los estoicos el universo es perfecto en su
totalidad aunque imperfecto en sus apariencias particulares; está regido por un
plan racional, y con sentido, inteligible por el hombre. Por eso se puede
considerar que para los estoicos
1.
el
universo es un conglomerado de partículas inertes imperfectas que vistas en su
totalidad son perfectas2. la vida humana está irremediablemente determinada por el destino general del cosmos
3. la racionalidad es el estilo ideal de vida, su fin, su esencia, su razón innegable de ser
4. el universo siendo racional es bueno; el mal es aparente, no real
9.
La filosofía de Pirrón consiste sobre todo en un radical desprecio de cualquier
tipo de ontología, en la afirmación del dominio absoluto de las apariencias y,
por consiguiente, el rechazo del principio de no contradicción. Pirrón exclama
que si para los sofistas era posible poner en el hombre el último criterio del
ser y de la verdad, para él en cambio es
fundamental
1.
negar
la posibilidad de la refutación y de la discusión2. establecer como meramente posible la aprehensión real del objeto
3. rechazar la posibilidad misma de que exista algún criterio
4. educar al hombre para abstenerse de todo juicio
10. Para los cínicos el bien del hombre consiste en vivir solo, sin familia ni patria para alcanzar su felicidad que la obtiene mediante la supresión de las necesidades. Esto los llevó a despreciar el bienestar, las riquezas, los honores, el amor y todo aquello que pudiera hacerlos dependientes de algo o de otro. De lo anterior podemos deducir que
1. la felicidad del hombre significa dejar de lado cualquier elemento que sugiera un lazo
2. la autarquía que significa vivir con sus propios recurso es el ideal de vida para un cínico
3. los reconocimientos sociales impiden que el hombre se desarrolle como tal
4. el amor, el bienestar y los demás placeres impiden que el hombre alcance su felicidad.
11.
Los cínicos buscaron en la felicidad la máxima virtud y finalidad del hombre.
Encontraron en el autodominio el instrumento ideal para bastarse por sí mismos y
para dominar los placeres y los dolores. Todo aquel que llegara a poseer este
dominio de sí mismo era considerado un sabio. Si para los cínicos el autodominio
era el principio del hombre virtuoso, el sabio
1.
era
el encargado de construir las leyes para la sociedad2. debía actuar en contra de los impulsos físicos y morales
3. era reconocido por sus ponencias e investigaciones
4. debía vivir de acuerdo con las leyes de la virtud
2. nos preocupamos por conseguir lo que los demás poseen para mantenernos naturalmente
3. no nos preocupamos por conseguir dinero ya que como es natural vendrá fácilmente
4. siempre que ganamos algún dinero lo gastamos en la misma proporción por la ley de autarquía
TABLA DE
RESPUESTAS
1
|
A
|
B
|
C
|
D
|
2
|
A
|
B
|
C
|
D
|
3
|
A
|
B
|
C
|
D
|
4
|
A
|
B
|
C
|
D
|
5
|
A
|
B
|
C
|
D
|
6
|
A
|
B
|
C
|
D
|
7
|
A
|
B
|
C
|
D
|
8
|
A
|
B
|
C
|
D
|
9
|
A
|
B
|
C
|
D
|
10
|
A
|
B
|
C
|
D
|
11
|
A
|
B
|
C
|
D
|
12
|
A
|
B
|
C
|
D
|
Y LAS REPUESTAS?
ResponderEliminarx2
Eliminar