RECUPERACIÓN
DE FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA PARA GRADO 10°
1. ¿Qué tipo de explicaciones era el objetivo de
los primeros filósofos?
2. ¿Qué reflexión haría usted sobre estos tres
interrogantes: ¿existe una materia prima de la que todo lo demás está
hecho? ¿El agua puede convertirse en vino? ¿cómo pueden la tierra y el
agua convertirse en una rana?
3. ¿Cómo se puede lograr de manera fácil, seguir la
manera de pensar de un filósofo?
4. ¿Por qué cuando
se habla de los filósofos, se refería siempre a " él"?
5. ¿Por qué a los primeros filósofos griegos se les
llama los filósofos de la naturaleza?
6. ¿Por cuál idea se inclinaron los primeros
filósofos griegos acerca de la procedencia del hombre: que habíamos surgido de la
nada o que algo había existido siempre?
7. ¿Qué observaron los primeros filósofos griegos
acerca de la naturaleza?
8. ¿Cuál era la creencia común de los primeros
filósofos griegos?
9. ¿A qué ciencias ayudó a desarrollar
científicament.la manera de pensar de los
filósofos naturalistas?
EJERCICIOS CON TEXTOS
TEXTO 1
TEXTO 1
“Este mundo (que es el mismo para todos) no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida”
Heráclito, fragmento 30, en Kirk, G.S. y Raven, G. S., Los filósofos presocráticos, Ed. Gredos, Madrid 1981, p. 281
1. Explica a qué se refiere Heráclito con “se enciende según medida y se extingue según medida”.
2. Relaciona el texto con el conjunto de la filosofía heracliteana.
3. Compara la solución que presenta Heráclito al problema del arché con la de los filósofos de la escuela de Mileto.
TEXTO 2
“Todas las demás cosas tienen una porción de todo, pero la Mente es infinita, autónoma y no está mezclada con ninguna, sino que ella sola es por sí misma. Pues, si no fuera por sí misma, sino que estuviera mezclada con alguna otra cosa, participaría de todas las demás, pues en cada cosa hay una porción de todo, como antes dije; las cosas mezcladas con ella le impedirían que pudiera gobernar ninguna de ellas del modo que lo hace al ser ella sola por sí misma. Es, en efecto, la más sutil y la más pura de todas; tiene el conocimiento todo sobre cada cosa y el máximo poder. La Mente gobierna todas las cosas que tienen vida, tanto las más grandes como las más pequeñas... Conoce todas las cosas mezcladas, separadas y divididas. La Mente ordenó todas cuantas cosas iban a ser, todas cuantas fueron y ahora no son, todas cuantas ahora son y cuantas serán...”
Anaxágoras, fragmento 12; op. cit. pp. 518-519
1. Explica a qué se refiere Anaxágoras con la noción de Mente.
2. Relaciona el texto con el conjunto de su filosofía.
3. Compara la explicación que da Anaxágoras de los cambios y
procesos en las cosas con la de los atomistas.
TEXTO 3
“Gorgias Leontino fue también del grupo de los que suprimieron el criterio de la verdad... En su libro, cuyo título es De la Naturaleza, establece gradualmente tres tesis: primero: nada existe; segundo: si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; tercero: si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás.”
Sexto Empírico, Adv. math., VII
1. Explica a qué se puede referir la noción de “criterio de la verdad”.
2. Relaciona el texto con el conjunto de tesis sofistas.
3. Compara las tesis del texto con la posición socrática en
el tema del conocimiento.
TEXTO 4
“Pero, según
mi parecer, los que establecen las leyes son los débiles y la multitud...
Tratando de atemorizar a los hombres más fuertes y a los capaces de poseer
mucho, para que no tengan más que ellos, dicen que adquirir más es feo e
injusto, y que esto es cometer injusticia: tratar de poseer más que los otros.
En efecto, se sienten satisfechos, según creo, de tener igual que los demás,
siendo inferiores... Pero según yo creo, la naturaleza misma muestra que es justo
que el fuerte tenga más que el débil y el poderoso más que el que no lo es. Y
lo demuestra que es así en todas partes, tanto en los animales como en todas
las ciudades y razas humanas, el hecho de que de este modo se juzga lo justo: a
saber, que el fuerte domine al débil y posea más.... Yo creo que si llegara a
haber un hombre con índole apropiada, sacudiría, quebraría y esquivaría todo
esto [lo que se oponga a la ley del más fuerte] y, pisoteando nuestros
escritos, engaños, encantamientos y todas las leyes contrarias a la naturaleza,
se sublevaría y se mostraría dueño este nuestro esclavo, y entonces
resplandecería la justicia de la naturaleza.”
Calicles, en el diálogo platónico “Gorgias”, 483b-484a; Diálogos de Platón, tomo II, ed. Gredos, pp. 80-81
Calicles, en el diálogo platónico “Gorgias”, 483b-484a; Diálogos de Platón, tomo II, ed. Gredos, pp. 80-81
1. Explica la diferencia entre la ley “que establecen... los
débiles y la multitud” y “la justicia de la naturaleza”.
2. Relaciona el texto con el conjunto de tesis sofistas
3. Compara las tesis del texto con el punto de vista
socrático.
1. Haz un cuadro comparativo de las
diferencias y semejanzas entre la actitud racional y la actitud mítica.
2. Explica la aparición de la filosofía.
3. Haz un cuadro-resumen con las soluciones
de los presocráticos a la cuestión del arché.
4. Redacta un breve ensayo mostrando tu
opinión sobre la tesis de Heráclito según la cual todo cambia.
5. ¿Por qué no es posible en sentido estricto
el nacimiento y la muerte según todos aquellos filósofos que creen en la
existencia de un principio (o varios) que subyace a todas las cosas?
6. ¿Qué razones pudieron tener los
pitagóricos para suponer que el arché es el número?
7. ¿Qué es más comprensible, la tesis según
la cual a la base de la Naturaleza se encuentra un principio material o la
tesis pitagórica? Razona tu respuesta.
8. ¿Cómo explican los atomistas las
diferencias entre los cuerpos perceptibles?
9. Explica las diferencias entre la
concepción mecanicista y la concepción finalista de la Naturaleza.
10. Semejanzas y diferencias entre el modo de
enseñar socrático y el de los sofistas.
11. Explica y valora, justificando tu
opinión, el intelectualismo moral.
12. ¿Sócrates era partidario de la
democracia? Justifica tu respuesta.
13. Haz un breve ensayo valorando la tesis de
los sofistas de la segunda generación relativa a la ley del más fuerte.
14. Explica las semejanzas y diferencias
entre el objetivismo, el relativismo y el escepticismo.
EJERCICIOS -TEST
VERDADERO-FALSO
INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
1. La esencia se refiere a lo que permanece
en el cambio.
2. En la Grecia del siglo V. a.C., el
conocimiento de otras culturas fomentó el objetivismo.
3. La filosofía nace en Grecia en el siglo V
a. C.
4. La actitud mítica implica considerar el
mundo más como un caos que como un cosmos.
5. El relativismo individual permite llegar a
un acuerdo en cuanto a lo que se puede considerar como verdadero.
6. Antes de la aparición de la filosofía los
griegos expresaban el sentido de la existencia con mitos.
7. La religión órfica defendía el monismo antropológico.
8. La filosofía anterior a Platón se preocupó
primero del estudio del hombre y después de cuestiones cosmológicas.
9. En Grecia, la actitud mítica es posterior
a la actitud racional.
10. En la “Vía de la Verdad” Parménides
afirmó que el cambio tiene su origen en la lucha entre elementos contrarios.
11. Los presocráticos dieron explicaciones
materialistas y por ello negaron la existencia de las almas y de los dioses.
12. Los sofistas, en particular los de la
segunda generación, consideraron que un principio fundamental que debe regir la
vida social es la ley del más fuerte.
13. Los sofistas defendieron el
intelectualismo moral.
14. El objetivo de la mayéutica es alcanzar
definiciones universales.
15. La esencia hace mención a lo que tiene de
común un objeto con otros objetos.
16. Los sofistas se preocuparon más por
problemas relativos a la esfera del hombre que por el estudio de la Naturaleza.
17. El tema de la filosofía presocrática fue
el tema de la Naturaleza.
18. El arché designa el elemento último del
que se compone toda la realidad.
19. En la actitud racional los objetos tienen
propiedades distintas a las naturales.
20. La actitud mítica utiliza en igual medida
la imaginación y la razón para explicar el mundo.
21. La práctica democrática no influyó en la
aparición de grupos dedicados a enseñar el uso de la palabra.
22. Anaximandro da una explicación
naturalista del origen del hombre.
23. Para Anaxímenes el arché es el fuego.
24. La escuela pitagórica fue una comunidad
de tipo científico, religioso, filosófico, pero no político.
25. En sus orígenes, la actitud racional
tendía a considerar que los acontecimientos del mundo son necesarios.
26. El relativismo defiende la posibilidad de
encontrar un criterio universal de la verdad que permita el conocimiento
objetivo.
27. El mito es la explicación alegórica de
los poetas acerca del mundo, los hombres y los dioses.
28. La religión órfica defendía la
inmortalidad del alma.
29. El objetivismo considera que es verdadero
lo que a uno le parece verdadero.
30. El griego descubre que las cosas del
mundo está ordenadas siguiendo leyes naturales.
31. Para los sofistas el diálogo era la mejor
forma de alcanzar la verdad.
32. La frase "sobre gustos no hay nada
escrito" es objetivista.
33. El problema de la naturaleza estudiado
por los presocráticos consistió en la investigación de la composición última de
la realidad.
34. Anaxímenes defendió que el arché era el
agua.
35. El intelectualismo moral considera que el
conocimiento tiene un papel destacado en la práctica moral pero menor que el
papel de los sentimientos.
36. Una consecuencia del intelectualismo
moral es la responsabilidad moral de las personas que cometen malas acciones.
37. La teleología defiende que los sucesos
del mundo se dan básicamente por azar.
38. Anaxágoras es uno de los filósofos más
importantes de la Escuela de Mileto.
39. La filosofía nace en las colonias griegas
situadas en la costa de Asia Menor.
40. La actitud racional supone que los
acontecimientos del mundo dependen de la voluntad de los dioses.
41. La posición relativista tiene a
considerar que es difícil -o imposible- el acuerdo entre las personas.
42. A partir del siglo VI a.C. desaparece
completamente la actitud mítica.
43. Demócrito es un filósofo atomista.
44. Las primeras justificaciones griegas del
“nomos” fueron míticas.
45. Las primeras soluciones al problema de la
naturaleza fueron pluralistas.
46. La solución de Empédocles al problema de
la naturaleza fue pluralista.
47. Las tesis pitagóricas suponen que el
mundo físico, pero no el humano, está sometido a un orden matemático.
48. El pitagorismo conoció un nuevo momento
de esplendor en la Edad Media.
49. Para Heráclito, los opuestos o
contradictorios son los principios básicos del cambio.
50. Jenófanes de Colofón defendió la
existencia de varios dioses y criticó el antropomorfismo religioso.
51. Parménides creyó que la auténtica
realidad es una e inmutable.
52. Empédocles defendió la existencia de
cuatro principios materiales y dos fuerzas que combinan dichos principios
materiales.
53. Anaxágoras mantuvo que la Mente o Noûs
era material.
54. Las explicaciones teleológicas acaban
considerando que Dios dirige el curso de la Naturaleza.
55. Los atomistas creyeron que los átomos
difieren entre sí por la cualidad.
56. Las explicaciones mecanicistas afirman la
existencia del azar y la necesidad.
57. Los atomistas dieron explicaciones
teleológicas de la Naturaleza.
58. Los temas fundamentales desarrollados por
los sofistas fueron el tema del conocimiento y el tema del arché.
59. Sócrates negó la posibilidad de un
conocimiento objetivo.
60. La idea del mundo como una totalidad
ordenada es típica de la actitud racional.
INDICA LA RESPUESTA VERDADERA
1. La actitud racional es propia de
a) la ciencia
b) la filosofía
c) ambas
d) la filosofía y las narraciones populares
2. El movimiento antiilustrado que aparece en Grecia
junto con las primeras reflexiones filosóficas fue
a) el orfismo
b) la sofística
c) los pitagóricos
d) ninguna de las anteriores
3. Sócrates influirá en Platón al afirmar que
a) la ciencia debe referirse a lo universal
b) no es posible la ciencia
c) el "nomos" descansa en la voluntad de
los dioses
d) ninguna de las anteriores
4. El filósofo que negó la existencia de las almas
fue
a) Demócrito
b) Anaxímenes
c) Tales de Mileto
d) ninguno de los anteriores
5. ....... fue un filósofo monista.
a) Demócrito
b) Tales de Mileto
c) Empédocles
d) Anaxágoras
6. La idea de los contrarios se encuentra
fundamentalmente en la filosofía de
a) Demócrito
b) Empédocles
c) Heráclito
d) Anaxágoras
7. El primer filósofo en el que aparece la idea de
la filosofía como contemplación del espectáculo del mundo fue
a) Heráclito
b) Jenófanes
c) Sócrates
d) Pitágoras
8. La escuela pitagórica era
a) una escuela de filosofía
b) una secta religiosa
c) una escuela de investigación científica
d) las tres cosas
9. Para el intelectualismo moral
a) la virtud es una consecuencia de la naturaleza
b) la virtud es una consecuencia de la voluntad de
los dioses
c) en la práctica moral es fundamental el
conocimiento
d) ninguna de las anteriores
10. El relativismo más radical es
a) el relativismo de grupo
b) el relativismo individual
c) el relativismo específico
d) el relativismo moral
11. El movimiento ascético más importante anterior a
Platón fue
a) la escuela de Elea
b) la escuela socrática
c) el orfismo
d) ninguna de las anteriores
12. La noción de “arché” se refiere fundamentalmente
a
a) la ley vigente en la ciudad
b) la ley natural
c) el principio último de todas las cosas
d) la dimensión fenoménica de la realidad
13. La teleología es una explicación que pertenece
fundamentalmente a
a) la reflexión relativa al cambio
b) la gnoseología
c) la ontología
d) la filosofía de la religión
14. El filósofo que intentó defender las tesis de
Parménides con aporías relativas al movimiento fue
a) Leucipo
b) Jenófanes
c) Zenón
d) Demócrito
15. Parménides es
a) racionalista
b) empirista
c) relativista
d) pluralista
16. El filósofo para el cual la Mente dirige todos
los sucesos del mundo es
a) Anaxágoras
b) Anaxímenes
c) Parménides
d) Heráclito
17. Encontramos una teoría evolucionista del hombre,
aunque primitiva, en
a) Anaximandro
b) Tales de Mileto
c) Empédocles
d) Demócrito
18. El diálogo como forma adecuada para la enseñanza
fue defendido por
a) Heráclito
b) los sofistas
c) Sócrates
d) los atomistas
19. El fuego era el arché para
a) Jenófanes
b) Anaxímenes
c) Heráclito
d) Anaximandro
20. La primera referencia histórica al monoteísmo la
tenemos en
a) Parménides
b) Sócrates
c) Anaxímenes
d) Jenófanes de Colofón
21. Los filósofos que reivindicaron la "ley del
más fuerte" fueron
a) los atomistas
b) los sofistas de la segunda generación
c) los miembros de la escuela de Elea
d) los seguidores de Heráclito
22. Los presocráticos estudiaron básicamente
a) asuntos relativos a la Gnoseología
b) la Physis
c) el tema moral
d) cuestiones ontológicas
23. Los dos grandes temas desarrollados por los
sofistas fueron
a) la reflexión sobre el conocimiento y sobre el
movimiento
b) la reflexión sobre el conocimiento y el tema del
arché
c) la fundamentación del derecho y la moral y el
tema del arché
d) el tema del conocimiento y la fundamentación del
derecho y la oral
24. La filosofía nace en
a) las colonias griegas en Jonia
b) Grecia continental
c) las colonias griegas del sur de Italia
d) Colofón
25. La noción de cambio es esencial en la filosofía
de
a) Tales
b) Anaximandro
c) Leucipo
d) Heráclito
26. La idea del Ser como lo inmutable es
fundamentalmente de
a) Parménides
b) Tales de Mileto
c) Protágoras
d) Empédocles
27. La noción de Noûs pertenece a la filosofía de
a) Anaxímenes
b) Anaxágoras
c) Parménides
d) ninguno de los anteriores
28. El escepticismo defiende que
a) hay opiniones verdaderas, pero es muy difícil que
todos los hombres
las posean
b) no es posible alcanzar el conocimiento
c) ahora no poseemos conocimiento pero con el
desarrollo de la ciencia lo podremos alcanzar
d) existe el conocimiento, pero es distinto para
cada cultura
29. La actitud mítica supone
a) que en el mundo reina la arbitrariedad
b) que hay una esencia común a todas las cosas
c) la consideración del mundo como un cosmos
d) ninguna de las anteriores
30. La teoría según la cual el cambio es una
consecuencia del azar y la necesidad es
a) la teoría finalista
b) el mecanicismo
c) el relativismo
d) ninguna de las anteriores
31. Una tesis básica de Sócrates fue
a) la existencia de esencias
b) el escepticismo
c) el relativismo
d) la defensa del punto de vista democrático
32. La tesis según la cual existen muchas opiniones
sobre lo mismo se llama
a) escepticismo
b) relativismo
c) objetivismo
d) ninguna de las anteriores
33. En el siglo V a. C. se produce un giro .... en
la reflexión filosófica.
a) ontológico
b) antropológico
c) epistemológico
d) naturalista
34. El factor que más determinó la aparición del
movimiento sofista fue
a) el éxito de las constituciones democráticas en
muchas polis griegas
b) los nuevos descubrimientos en el conocimiento de
la Naturaleza
c) la influencia de teorías filosóficas
materialistas
d) ninguna de las anteriores
35. El Amor y el Odio como fuerzas naturales se
encuentran en la filosofía de
a) Heráclito
b) Jenófanes
c) Leucipo
d) Empédocles
36. La frase "el hombre es la medida de todas
las cosas" es de
a) Gorgias
b) Demócrito
c) Protágoras
d) Trasímaco
37. Según la teoría atomista, los átomos se
diferencian unos de otros por
a) la cualidad
b) la forma y la posición
c) el tamaño pero no la posición
d) ninguna de las anteriores
38. Con la expresión "nomos" los sofistas
se referían a
a) las leyes que rigen la vida social
b) las leyes de la naturaleza
c) las leyes del pensamiento
d) ninguna de las anteriores
39. La filosofía aparece en el siglo
a) V a. C.
b) VI a. C.
c) IV a. C.
d) ninguna de las anteriores
40. La crítica al antropomorfismo religioso se
encuentra en
a) Jenófanes de Colofón
b) Tales de Mileto
c) Parménides
d) Heráclito