FILOSOFÍA 10°
FILOSOFÍA ARISTÓTELES
Cada respuesta que se encuentre con tachones, lápiz, enmendaduras o corregidas con líquidos especiales serán anuladas, por lo tanto lo invito a leer bien el texto y a escribir con seguridad su respuesta.
a. previene a la razón para que determine principios libres de extremos o apasionamientos
b. determina la sabiduría del hombre en cuento le demuestra las consecuencias extremas
c. se esfuerza por librar al hombre de los vicios, defectos y excesos voluntarios
d. actúa sobre la buena voluntad mostrando las bondades del medio libres de cualquier extremo
1. Según Aristóteles, en la vida, los medios y los fines se van entretejiendo. Así, la actividades no suceden aisladamente unas de otras, sino que sirven a la vez para distintos fines, de igual forma como un mismo fin puede servir para más actividades. Por lo tanto, Aristóteles dice que los fines son naturalmente preferibles a los medios, porque
a. los medios son indeterminados y contingentesb. aunque sin los medios no se puede llegar a un fin, sin el fin es imposible pensar en los medios
c. los fines particulares persiguen un fin universal al cual se subordina toda actividad y todo medio
d. sin los fines, la existencia humana sería imposible
2. Aristóteles afirma en su metafísica. “Entender por sabio al que sabe todas las cosas, en cuanto es posible, sin tener la ciencia de ninguna de ellas en particular. Después es sabio el que llega a conocer las cosas difíciles y penosas de conocer para el hombre, pues el conocimiento sensible es común a todos; por tanto es fácil y nada tiene de sabio”. De acuerdo con lo anterior el sabio en la actualidad sería
a. aquel especializado en objetos de estudio y conocimientos muy elaboradosb. aquel que posee dominio en los conceptos y relaciones dadas por el sentido común
c. aquel que se encuentra por encima de lo común escudriñando lo que se encuentra sin explicación
d. aquel que posee dominio en más de dos ciencias difíciles y penosas para el hombre común
b. la búsqueda del conocimiento en todo ser humano responde al placer de captar la esencia del objeto
c. sólo la estética o el arte puede conducirnos placenteramente al sentido último de las cosas
d. la estética proporciona u conocimiento agradable y directo, independientemente de la capacidad y condición
a. el ser está presente en todas las cosas
b. debemos entender el ser como la esencia de las cosas
c. el ser es polisémico si tenemos en cuenta todo lo que se desprende de su naturaleza
d. el ser es equívoco porque una misma cosa puede tener significados distintos
a. la filosofía debería guiarse por la poesía
b. la poesía guarda en sí una perspectiva filosófica, porque se interroga por lo universal
c. la historia sólo es un recuerdo de hechos sin interrogarse sobre el significado del obrar
d. la historia debería hacerse más poética
a. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de movimiento.
b. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas
c. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua relación
d. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para acceder al conocimiento
7. Aristóteles en su Metafísica afirma que todos los hombres tienden por naturaleza al saber, facultad que se inicia por los sentidos y por la experiencia. Pero existen otros saberes más altos en el hombre, como son el arte y la técnica, saberes que indagan por los medios empleados para la elaboración de cosas. La metafísica es el saber supremo encargado de indagar por el principio universal de las cosas. Esta concepción permite plantear que el conocimiento para Aristóteles
a. es análogo al conocimiento divino, ya que indaga por lo principios de todas las cosas
b. se sirve de los saberes prácticos para alcanzar las verdades
c. se obtiene desde cualquier ciencia, ya que toda ciencia parte de la experiencia
d. es una reflexión sobre principios de constitución del mundo y de toda realidad
a. el hecho de clasificar traía consigo para la ciencia problemas de reduccionismo
b. la clasificación realizada por Aristóteles implicaba la realización y formulación del pensamiento
c. categorías como lo semejante y lo diferente fueron la base para realizar clasificaciones
d. implicaba la sistematización de buena parte del conocimiento existente en su tiempo
9. Para Aristóteles, la física o naturaleza de todo ser era aquello a lo cual este tendía a desarrollarse y el modo como se comportaba normalmente. Por lo tanto, para Aristóteles
a. la física tenía un carácter eminentemente totalizante que abarcaba casi toso lo existenteb. Aristóteles interpretaba y explicaba el mundo como si todas las cosas tuvieran vida
c. todos los fenómenos de la naturaleza estaban contemplados desde la visión física aristotélica
d. el propósito de la indagación científica era encontrar la verdad de todas las cosas
a. la materia se halla en todas las cosas y es la base del cambio y de la diferencia
b. la forma pura es única en su especie y le es imposible a la materia actuar sobre ella como principio de individualización
c. el principio de individualización de los seres está dado por el hecho de que cada uno de ellos es sustancia compuesta
d. lo que separa a los seres entre sí es la materia dotada de cantidad y cualidad
11. Para Aristóteles lo bueno es un concepto que implica siempre la observación de las acciones humanas y lo bello atiende tanto a las cosas animadas como a las cosas inanimadas. La bello tiene como formas principales y valores al orden, a la simetría y a la delimitación. Estas afirmaciones son hechas por Aristóteles para
a. mostrar la diferencia entre moral y arte y presentar a la primera como propia del hombreb. plantear que la belleza no sólo es objeto de deseo y del mundo de las apariencias
c. aclarar que mientras la moral se ocupa de la conducta el arte se preocupa por la creación en sí misma
d. demostrar que la estética al igual que la moral es una ciencia cognoscible por el hombre
a. radica en la contemplación de las ideas puras
b. es complete con la sensación
c. es innato
d. parte de la experiencia y termina en lo intelectivo
a. el mundo de las ideas refleja fielmente el mundo de las cosas
b. las ideas sólo dan razón de las cosas
c. no es posible que la esencia de las cosas exista separada de las cosas
d. el conocimiento verdadero está basado en la reminiscencia
a. el conocimiento filosófico sólo se da en la capacidad de admirarse
b. la admiración es el punto de partida para el conocimiento
c. el único camino para conocer es la admiración
d. el conocimiento va de la ignorancia al saber
La voz es una indicación del dolor o del placer; por eso la tienen también otros animales. En cambio la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es propio de los humanos frente a los demás animales poseer de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y de lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad. Con base en lo anterior podemos afirmar
a. el hombre se distingue de los animales porque puede usar la voz para expresar un sentido moral
b. el hombre se distingue de los animales porque puede usar la voz para expresar el dolor y el placer
c. el hombre se distingue de los animales porque puede usar la voz para juzgar lo doloroso como injusto
d. el hombre se distingue de las animales porque tiene voz, palabra y logos
16. En Aristóteles, el estudio de la belleza, en cuanto a forma de conocimiento técnico, es tratado en su metafísica. La belleza coincide con el bien moral, auque sin identificarse con él. La idea central del texto es:
a. la belleza está unida al bien moral
b. ser bello es actuar bien
c. las acciones morales son buenas
d. hacer el bien es ser bello
a. relación aceptación
b. relación sin identificación
c. aceptación parcial
d. relación mutua
a. hay unión entre lo bello y lo bueno
b. se bueno es participar de lo bello
c. la belleza está íntimamente ligada a lo bueno
d. las acciones buenas denotan belleza
19. La metafísica, la llamó Aristóteles; filosofía primera. Es la ciencia del universal supremo. Él, precisará que el universal supremo y supremo objeto de la ciencia es el ser mismo. La relación entre el universal supremo y el objeto de la ciencia, es:
a. una metafísica realb. el universal supremo es la filosofía primera
c. identificación total
d. el supremo objeto de la ciencia es la filosofía primera
20. El Hilemorfismo aristotélico afirma que los seres están compuestos de materia y forma. La materia es de lo que están hechas las cosas, y la forma, lo que es, su esencia. Preciso la esencia en el ejemplo de una “casa”
a. lo que esb. lo que hace que sea
c. lo que debe ser
d. la casa misma
1 | A | B | C | D |
2 | A | B | C | D |
3 | A | B | C | D |
4 | A | B | C | D |
5 | A | B | C | D |
6 | A | B | C | D |
7 | A | B | C | D |
8 | A | B | C | D |
9 | A | B | C | D |
10 | A | B | C | D |
11 | A | B | C | D |
12 | A | B | C | D |
13 | A | B | C | D |
14 | A | B | C | D |
15 | A | B | C | D |
16 | A | B | C | D |
17 | A | B | C | D |
18 | A | B | C | D |
19 | A | B | C | D |
20 | A | B | C | D |
cuales son las respuestas?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarY las respuestas?
ResponderEliminar