ARISTÓTELES: METAFISICA Y POLITICA
INTRODUCCIÓN
La
obra de Aristóteles abarca una amplitud tal de temas que podemos considerarla
enciclopédica. El enfoque filosófico en su pensamiento es desde una perspectiva
empírica, lo que supone en la filosofía una novedad y un claro alejamiento de
la perspectiva platónica de hacer filosofía.
Su
desacuerdo afecta, en primer lugar, a la teoría platónica de las Ideas, pues
considera que las cosas individuales, que para Platón son sólo reflejos del
mundo de las Ideas, para él
constituyen la verdadera realidad.
Coincide con Platón en señalar la necesidad de
establecer cuál es la verdadera naturaleza de las cosas, problema que lleva
implícitamente anexo el de cuál es la manera de acceder a esa realidad; pero,
como hemos dicho, las perspectivas de ambos son diferentes.
Situación griega
Durante
el dominio espartano sobre Atenas, en ésta decae el comercio, la artesanía, la
agricultura y naufraga la democracia a consecuencia de las luchas políticas
entre las clases sociales, por la demagogia y corrupción de sus gobernantes.
Esparta,
que ejerció la hegemonía sobre las ciudades del Peloponeso durante 30 años, es
atacada por Tebas, otra ciudad griega, y derrotada en Martinea. Pero su
liderazgo dura poco, ya que quiso ejercer su dominio despótico y sin un
programa político satisfactorio a las ciudades vencidas.
Grecia
en su conjunto se encuentra agotada por tantas luchas, y ninguna ciudad tiene
la fuerza suficiente para imponerse.
Filipo
II, rey de Macedonia, región griega que había permanecido durante mucho tiempo
atrasada, aprovecha la situación por la que atraviesan las polis griegas para
imponerse, y en batalla de Queronea su hijo Alejandro vence a Tebas y Atenas.
Alejandro
Magno a los 20 años sucede en el trono a su padre Filipo II y se hace nombrar
general de los helenos. En su afán de conquista, se dirige hacia Asia y derrota
a Darío III, rey de los persas. Posteriormente conquista a Jerusalén, Egipto y
Libia, y funda la ciudad de Alejandría, que será en el período
"helenístico" el centro cultural por excelencia.
VIDA Y OBRAS DE ARISTÓTELES
Aristóteles no es ateniense sino que nace en
Estagira de Tracia. Su padre Nicómaco era
médico de la corte de los reyes de Macedonia.
A
los 17 años es enviado a estudiar a Atenas, en la Academia de Platón, donde
permanece 20 años. A la muerte de Platón (347) abandona Atenas, probablemente
por desacuerdos con Espeusipo (sobrino de Platón) quien quedó al frente de la
academia. Estuvo primero en Assos donde dos discípulos de Platón, Erasto y
Coriseo, ayudados por el tirano-filósofo Hermias, habían formado una comunidad
filosófico-política. Allí, dedicado al estudio y a la docencia, inicia la
elaboración de su pensamiento filosófico, tomando como interlocutores en sus
obras a los presocráticos y a Platón. Se casa con Pytia, hija adoptiva de
Hermias.
Unos
años después pasa a Mitilene en la isla de Lesbos donde inicia un período de
gran producción científica y filosófica, por sus investigaciones biológicas.
En
el año 343 es invitado a Pela por el rey Filipo II de Macedonia para que se
encargue de la educación de su hijo Alejandro, que tenía entonces 13 años.
Cuando Alejandro sube al trono, Aristóteles marcha a Estagira, donde actúa como
legislador, y un año más tarde va a Atenas donde funda su propia escuela:
"El Liceo" (que recibe este nombre por su proximidad al Templo de
Apolo Licio); es conocida también con el nombre de "Peripatos" o
"Peripatética" (que le viene porque sus miembros discutían paseando
por una galería cubierta).
El
Liceo era todavía más parecido a una universidad, tal como la conocemos hoy,
que la Academia de Platón. Tenía una biblioteca y un cuadro de profesores que
impartían clases con regularidad y se dedicaban al estudio y a la
investigación. El Liceo contaba con el apoyo de Alejandro Magno.
Al
morir Alejandro Magno (323) se produce en Atenas una reacción contra el dominio
de Macedonia. Aristóteles es acusado de impiedad y traición por su relación con
Alejandro, y tuvo que huir a Caléis en la isla de Eubea, donde tenía una
propiedad heredada de su madre, para que así "los atenienses no prevaricaran
por segunda vez contra la filosofía", según comentarios que dijo
recordando la muerte de Sócrates. Allí muere a los 72 años.
Obras de Aristóteles
Las
obras de Aristóteles fueron de dos tipos: unas preparadas para su edición,
escritas casi todas en forma de diálogos en los que el mismo Aristóteles dirige
la conversación. De gran calidad literaria, de ellas se conservan solamente
fragmentos, y sus títulos se conocen por las obras de los comentaristas de él.
Son: Eudemo o Del alma. Sobre filosofía, Protríptico, De retórico, Sobre la justicia,
Del conocimiento, El banquete.
OBRAS
DE ARISTÓTELES
|
|
ESCRITOS SOBRE LÓGICA
(Reunidos en la época bizantina con el título de
"ORGANON")
|
Categorías,
sobre los predicados fundamentales de las cosas. Primeros analíticos,
teoría formal del silogismo. Analíticos posteriores, sobre la
definición, la división y la demostración. Tópicos, sobre el
razonamiento de lo probable.
|
ESCRITOS METAFÍS1COS
|
Filosofía primera o Metafísica, sobre las causas, significaciones y modos del ser.
|
ESCRITOS SOBRE FILOSOFÍA NATURAL, CIENCIAS NATURALES Y
PSICOLOGÍA
|
Física. Estudio
sobre los seres naturales. Sobre el cielo, estudio del Universo. Meteorológicos,
investigaciones meteorológicas. Historia de ¡os animales, zoología
sistemática. Del alma, teorías psicológicas.
|
ESTUDIOS SOBRE ÉTICA Y POLÍTICA
|
Etica a Eudemo y Etica a Nicómaco, sobre el fin del hombre: felicidad y teoría de la
virtud. Gran moral, breve resumen de las dos anteriores. Política,
ideas sociológicas, políticas y jurídicas. Colección de Constituciones,
de 158 Estados (sólo se conserva la de Atenas).
|
ESCRITOS DE ESTÉTICA, HISTORIA Y LITERATURA
|
Retórica,
sobre el arte de la refutación y de la confirmación.
Poética, sobre el
origen y la naturaleza de la tragedia.
|
En
realidad Aristóteles en su filosofía trata los mismos temas que su maestro
Platón, pero siempre desde una perspectiva diferente. Este campo de perspectiva
se debe, en gran medida, a la influencia que tuvieron en su filosofía los
estudios del mundo animal, llevados a cabo mediante investigaciones de tipo
empírico, sistematizadas en los escritos de la historia natural.
Estos escritos, según Platón, pertenecían al
mundo de la opinión y no al de la ciencia; sin embargo, para Aristóteles, son
verdadera ciencia. Esta preocupación empírica de Aristóteles se manifiesta
también en el ámbito de las investigaciones políticas, como lo muestra la
recopilación que realizó de 158 Constituciones de Estados de su tiempo, con la
finalidad de elaborar una teoría política.
El concepto de ciencia
Platón concebía el saber o ciencia en dar razón de lo que llamó "Ideas", arquetipos o modelos, que una vez conocidas hacían comprensibles las cosas.
Aristóteles, por el contrario, entiende el saber o ciencia como el resultado de dar razón de todo lo que hay en la naturaleza.
Según él, el saber de la naturaleza debe articularse en diversas ciencias, cada una de las cuales es autónoma, y en conjunto abarcan todos los aspectos de la realidad.
Entiende por ciencia la explicación de las cosas por sus causas y principios. Aristóteles fue el gran sistematizador del saber que fundó y ordenó las distintas ciencias.
En
función de este criterio, Aristóteles establece tres grupos de ciencias y a su vez las subdivide según los seres
que estudian.
a.
Ciencias teóricas o especulativas: propias de la razón teórica, tienen
por objeto alcanzar la verdad" de los seres. Las subdivide en:- Física, que estudia los "seres físicos" sometidos a cambio.
- Matemática, que estudia los "seres abstractos" sin existencia real.
- Filosofía Primera o Metafísica, que estudia "el ser en cuanto ser".
b. Ciencias prácticas: propias de la razón deliberativa, tienen por objeto "alcanzar algún fin". Las subdivide en:
- Ética, que se orienta a alcanzar "la felicidad".
- Política, orientada a alcanzar "la organización de la ciudad y la realización de los ciudadanos".
- Economía, que se orienta a "administrar los bienes de la casa".
c. Ciencias poiéticas: propias de la razón calculadora, tienen por objeto "la producción de algo". Las subdivide en:
- Retórica, que se dirige a "refutar y demostrar" bien.
- Poética, dirigida a la producción literaria.
Como vemos Aristóteles en la clasificación de las ciencias deja por fuera la Lógica, pues la concibe no como ciencia sino como "instrumento" de las demás ciencias.
Aristóteles rechazó la dialéctica platónica como método de acceso al saber, y consciente de la necesidad de un instrumento para el trabajo intelectual creó la lógica. La desarrolló en un doble aspecto:
- Lógica formal o "técnica" que se ocupa de las reglas del razonamiento y argumentación.
- Lógica material o "medio de acceso a la realidad", que se ocupa de la definición, división y demostración.
De
la diversidad de seres que hay en la realidad, con independencia de lo que son
(minerales, vegetales, animales, seres humanos, puramente lógicos o
matemáticos), la razón descubre que en todos los seres se da algo en común, y
es que "son", es decir, se da en todos ellos "el ser". Esa
cualidad de "ser", que tienen todos los seres en común, la llama
Aristóteles "ser en cuanto ser". "El
ser en cuanto ser" es el objeto de la Filosofía Primera, que más tarde, a partir del 5.
XII, los escolásticos le dan el nombre de "Metafísica".
En
la Metafísica, Aristóteles estudia "el ser en cuanto ser" en dos
sentidos: "el ser" como concepto más universal que se puede aplicar a
todos los seres = "ontología", y como "género más eminente del
ser" aplicable sólo a un primer principio o motor inmóvil ==
"teología".
Ontología
De
los vocablos griegos ontos = ser y logia = tratado, fue el nombre
que le dieron los comentaristas de Aristóteles al estudio del "ser"
en el primer sentido, es decir, al "concepto más general del ser".
Analogía del concepto ser
El ser, metafísico-aristotélico, no puede
definirse por ningún ser "tal o cual", es por ello un
"trascendental", es decir, trasciende a cualquier ser concreto. Al
ser un trascendental, es como tal convertible en "algo": cosa física,
abstracto, verdadero, bueno, etc. a esa conversión del ser en algo" lo
llama Aristóteles "analogía del ser".
Conceptos y términos "unívocos" son
los que se pueden aplicar a todos y a cada uno de los individuos a los que
corresponden atendiendo siempre a las mismas razones, a motivos idénticos.
Así, por ejemplo, cuando usamos el término "perro" para designar
cualquier espécimen de la raza canina.
"Ser en acto " es lo que el
ser es de hecho, aquí y ahora. Así, por ejemplo, un árbol es un ser en acto.
"Ser
en potencia" es la capacidad de
llegar a ser algo que todavía no es, pero que puede ser. Así, por ejemplo, una
semilla es en potencia un árbol.
Con
la teoría del ser en acto y del ser en potencia, Aristóteles da razón
explicativa a la problemática del movimiento, planteada por Heráclito y
Parménides. Con el "ser en potencia" salva la dificultad de
Parménides (del no ser no puede salir el ser), afirmando "el ser que de
alguna forma no es" (ser en potencia) pero puede llegar a ser (ser en
acto). De la afirmación de Parménides "del no ser no sale nada",
Aristóteles afirma que "el ser" no es sólo ser en acto sino que a la
vez es ser en potencia. Así, por ejemplo, un bloque de mármol no es una
estatua, pero puede llegar a serlo; es, por lo tanto, una estatua en potencia.
Además de los dos modos del ser, acto y potencia, Aristóteles destaca otros dos:
"sustancia y accidente". Todo lo que existe, según él, existe o como "sustancia" o como "accidente".
Aristóteles
considera que el ser tiene realidad cuando es capaz de bastarse a sí mismo y
tiene recursos para estar y actuar. Por eso opina que el sentido radical de la
realidad es la "sustancia" o "ousía".
- "Sustancia segunda", son los conceptos universales de las sustancias.
Accidente,
es aquel modo del ser que no tiene realidad en sí mismo sino que es un elemento
inherente en otro ser que se llama sustancia. Según esto; el término accidente
hace referencia a los atributos o manifestaciones que se dan en una sustancia.
"Calidad", hace referencia a una "cualidad propia" de la sustancia: Sócrates es filósofo.
"Relación", hace referencia a la "relación" de la sustancia con otras: Sócrates es maestro de Platón.
"Acción", hace referencia a la "capacidad de obrar" de la sustancia: Sócrates enseña.
"Pasión", indica la "capacidad de recibir o sufrir" algo la sustancia: Sócrates está encarcelado.
"Tiempo", indica la "medida de los cambios" en la sustancia. Sócrates vivió en el año350a.C.
"Lugar", indica la "localización de la sustancia: Sócrates vivió en Atenas.
"Modo", indica la "manera de estar" de la sustancia: Sócrates camina.
"Hábito", indica una "constante" de la sustancia: Sócrates dialogaba.
Aristóteles
en la Metafísica afirma con nitidez la existencia de un "ser
separado" o divino que se caracteriza por no tener naturaleza como los
demás seres. A este "ser separado", los comentaristas de Aristóteles
lo estudiaron como objeto de la Teología.
El
ser del "ser separado", según él, se caracteriza por: "Ser acto
puro", "inteligente", "causa de movimiento", "sin
ser él movido por nada".
"Él ordena" las diversas causas de naturaleza transmitiendo a todas ellas una especie de "teleología", o tendencia a un fin común que es causa de la armonía de la naturaleza.
METAFÍSICA DE ARISTÓTELES
|
|||
CIENCIA
|
PARTES
|
SERES DE ESTUDIO
|
PRINCIPIOS
|
FILOSOFÍA PRIMERA
0 METAFÍSICA
|
ONTOLOGÍA
|
"Ser en cuanto ser"
|
Concepto del "ser". Analogía del ser. Modos: acto
y potencia, sustancia y accidente.
|
|
TEOEOGÍA
|
"Ser separado"
|
Acto puro, inteligente, causa del movimiento y
ordenamiento.
|
|
|
|
|
Como investigador y sistematizador de la zoología, ayudado de la lógica trata de ordenar, clasificar y conceptualizar todo lo que hay en la naturaleza. Señala primero que las cosas de la naturaleza pueden dividirse en dos grupos principales, "cosas inanimadas", que no tienen la posibilidad inmanente de cambiar, a no ser por una fuerza externa; y "cosas animadas" o vivas, que tienen la posibilidad inmanente de cambiar. Entre ambas hay diferencias esenciales.
La
Física, primera de las ciencias especulativas, tiene por objeto el estudio de
los seres naturales sometidos a cambio, o "entes".
Recordemos
que según Aristóteles toda ciencia es la explicación o da razón de los seres
que estudia, no a través de descripciones particulares de éste o aquel ser,
sino por su principios y por sus causas; según esto, la física la estudia a
partir de principios y causas que producen lo seres naturales sometidos a
cambio, o entes.
Materia y forma
Todos
los seres de la naturaleza están constituidos p'0r dos elementos sustanciales:
la materia (hylé) y la forma (morfé), de ahí
"hilemorfismo". Tienen materia y forma:
la
piedra, la casa, el caballo, el hombre. Ni la materia sola ni la forma sola
constituyen el ente, sino el compuesto de las dos unidades sustancialmente.
a.
"La materia es el material de lo que están
hechas las cosas. En ella distingue:
-
"Materia prima", que es el "sustrato básico" constitutivo
de todas las cosas; son las primeras raíces, semillas o átomos (filósofos presocráticos
-hoy los llamaríamos: electrones-protones-neutrones-partículas-gamma, etc.);
ocupan el último lugar en la escala de existencias, y no son perceptibles a
los sentidos.
-
"Materia segunda" es la materialidad física de las cosas, perceptible
por los sentidos y apta para recibir forma (madera, barro, piedra).
b.
"La forma" es lo que actualiza y especifica la materia, dando
lugar a tal o cual tipo de cosas. Distingue en la forma dos tipos:
-
"Forma primera", sólo se da en la mente, pues son los conceptos
universales de los entes: mineral, vegetal, animal, hombre.
-
"Forma segunda", son las cualidades específicas de las cosas (no la
confundamos con la figura de las cosas). Es lo específico del ente; así, por
ejemplo, lo específico del "perro" es tener forma "canina";
de la piedra "caer al suelo", del hombre "racional".
Cambios en los seres
naturales
Los
cambios en los seres físicos que tanto problema ocasionaron a los filósofos
anteriores, Aristóteles los explica a partir de tres principios:"Materia o sustrato", que es lo que permanece en el cambio, que en el caso de los cambios sustanciales sería la "materia prima".
"Privación de la forma", que no tiene todavía, pero que se puede adquirir en el cambio.
"Forma que se adquiere", perdida la que se poseía anteriormente.
Para
Aristóteles hay dos tipos de cambio:
"Cambio accidentar, modificación de algunos aspectos de los entes: hace posible el aumento o disminución de las cualidades de las cosas.
La noción de cambio implica otras nuevas: el "lugar" y el "tiempo"
El "lugar" lo define como el límite del cuerpo envolvente. Es algo real, determinado y propio para cada uno de los seres naturales.
El "tiempo" lo define como "la medida del cambio según un antes y un después. No es el cambio sino algo propio del cambio.
Causas que producen los cambios
"Causa"
según Aristóteles significa cualquier principio que de una u otra forma,
contribuye a dar razón de alguna realidad, tanto en su ser como en su devenir.
Distingue cuatro causas:
-
"Causa material", es la materia o sustrato básico de que está
hecho una cosa (ya sea a nivel sustancial o accidental).
-
"Causa formal", es la forma (sustancial o accidental) que hace que una cosa sea lo que es (tal cosa y no
otra).- "Causa eficiente", es el agente ejecutor de la cosa.
- "Causa final" es el motivo o fin perseguido por el agente.
A
través de un ejemplo podemos ver las cuatro causas. Así, si tomamos la
"India Catalina de Cartagena" tenemos:
-
Causa material = bronce o cemento.- Causa formal = India Catalina (personaje histórico).
- Causa eficiente = el escultor.
- Causa final = prestigio, dinero, adorno de una plaza, resaltar el personaje histórico.
Estas
causas son necesarias para que se produzcan los cambios en los seres de la
naturaleza.
La naturaleza
Los principios de los seres naturales que
hemos visto anteriormente dejan claro que para Aristóteles el ser natural
(ente) es una realidad que cambia, que puede ser algo que no ha sido y que
puede llegar a ser lo que todavía no es. Para que el cambio (el movimiento en
sentido general) sea posible, es necesaria una causa. Aristóteles le llama
"naturaleza" a este principio del "movimiento", esto es,
del cambio.
Distingue
en los seres de la naturaleza dos tipos de seres o entes:
-
Seres naturales, son aquellos que el movimiento té viene dado por la misma naturaleza. La naturaleza es
inmanente o intrínseca al ser natural.
-
Seres artificiales, son los "artefactos", cuyo principio de
producción y cambio les es exterior o extrínseco.
Veamos
a través de un ejemplo: Un árbol tiene como principio la naturaleza, pues de
ella se genera y crece de una forma precisa; pero un bastón, una mesa, son construcciones
que el hombre ha hecho con la madera de ese árbol.
En
un sentido propio o específico, Aristóteles llama naturaleza sólo al
"principio intrínseco del movimiento de los seres naturales". Desde
este punto de vista puede entenderse que la naturaleza es:
- La "semilla o
germen" de la que se producen los hechos,
-
La "materia y la forma" de que están hechos los seres naturales.
Siendo
la naturaleza principio intrínseco del cambio, solamente por extensión podemos
decir que tienen naturaleza los seres artificiales. También por extensión podemos
decir que tiene naturaleza el "ser separado", aunque por su forma, al
ser acto puro, no puede cambiar.
Naturaleza,
con mayúscula, designa también en Aristóteles, como en todos los griegos, el
conjunto de todos los seres, la totalidad de lo existente. De hecho "la
naturaleza en los seres" quiere expresar que ellos son lo que son porque
la naturaleza está presente.
La
explicación de la naturaleza en Aristóteles no se detiene en el conjunto de las
cosas de ella sino que trata también de dar explicación general del Universo.
En
su obra sobre el cielo, expone las características de este Universo. En
él distingue dos regiones diferenciadas:
-
"£/ mundo sublunar': sometido al cambio y por lo tanto a la
corrupción y formado por los cuatro elementos: fuego, agua, aire y tierra
(Empédocles).
-
"El mundo supralunar”: perfecto, sin corrupción posible y formado
por una sustancia "éter o primer cuerpo"; llamada por los
escolásticos "quintaesencia".
Para
Aristóteles el Universo es único, perfecto, finito en el espacio pero no en el
tiempo, y comparable a un organismo vivo. Cada una de sus regiones tiene sus
propias leyes, siendo distintas las del mundo sublunar y las del mundo
supralunar.
Esta
tesis aristotélica sobre el Universo se mantendrá durante toda la Edad Media
aunque hubo que conciliaria con el concepto cristiano de creación; sin embargo
será objeto de discusión y rechazo cuando Galileo establezca que la física
celeste y la terrestre es la misma.
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
|
||
CIENCIAS
|
SERES DE ESTUDIO
|
PRINCIPIOS
|
Física
|
Seres naturales (entes) Sujetos a cambio (piedras,
plantas, animales, seres humanos).
|
Materia y forma Cambio o movimiento Causas que lo
producen Naturaleza
|
Sobre el cielo
|
Universo: Sublunar Supralunar
|
Fuego, agua, tierra, aire. Éter o Primer Cuerpo
|
También
en este punto las divergencias con la teoría platónica son notorias. El hombre,
para Aristóteles, es un compuesto hilemórfico: el cuerpo es la materia, y el
alma, la forma; ambos elementos se hallan sustancialmente unidos, es decir,
constituyendo una única sustancia.
Para Aristóteles el
alma, ni preexiste ni sobrevive al cuerpo, sino que la considera como principio
de vida y atributo de la naturaleza animada. Todos los vivientes tienen alma:
vegetativa, sensitiva o racional, según el tipo de seres vivientes.
El
alma "sensitiva" es propia de los animales y ejerce en ellos las
funciones de percepción, deseo, movimiento, y en algunos casos memoria.
El
alma "racional" es propia de los seres humanos y ejerce en ellos la
función del pensar, tanto teórico como práctico.
Los
diferentes tipos de almas forman una serie tal que el tipo superior presupone
el inferior, pero no a la inversa. Esta teoría sobre el alma representa una
especie de "animismo biológico", ya que reconoce en todos los niveles
de la vida, unos principios vitales distintos a los cuerpos, que son las
almas.
Todos los seres vivos
han de ser comprendidos dentro del carácter "ideológico" de la
naturaleza en general.
En
el caso específico del hombre, cuya alma es "racional", su fin propio
ha de venir especificado por las exigencias de la propia racionalidad. Y no se
piense que el fin señalado por su "naturaleza" estriba sólo en
desarrollar el "pensamiento teórico"como Aristóteles lo señala en la
Metafísica: "todos los hombres desean por naturaleza saber", sino
que también, como lo señala en la Ética a Nicómaco, el hombre tiene por
naturaleza "buscar la felicidad"; luego la racionalidad lo lleva a un
pensamiento práctico.
TEORÍA SOBRE EL ALMA
|
||
CIENCIAS
|
TIPOS DE ALMA
|
ACTIVIDAD
|
PLANTAS (VEGETALES)
|
VEGETATIVA
|
Asimilación Reproducción
|
ANIMALES
|
SENSITIVA
|
Percepción, deseo, movimiento,
memoria
|
SERES HUMANOS
|
RACIONAL
|
Pensamiento teórico Pensamiento práctico
|
EL CONOCIMIENTO EN EL HOMBRE
A
diferencia de Platón, para quien el conocimiento es un recuerdo o reminiscencia
que el alma tiene de las Ideas y a partir de él sigue un proceso dialéctico
hasta alcanzar el verdadero conocimiento de las Ideas, para Aristóteles el alma
no tiene conocimiento alguno, sino que el conocimiento se inicia a través de
los sentidos.
Distingue varios niveles de conocimiento en el
hombre:
-
"Sensación", es el nivel más bajo del conocimiento, que el
hombre comparte con los animales. La sensación se produce por los datos que
reciben los sentidos.- "Experiencia", de los datos recibidos y recordados surge la experiencia, como capacidad de hacer "técnicas".
- "Sentido común", encargado de coordinar las sensaciones y organizar la diversidad de datos que tenemos en la mente, permitiendo así la "percepción" e identificación de los objetos.
- "Imaginación", que juega un papel importante en el conocimiento humano, pues le posibilita el actualizar imágenes, crear obras nuevas y permite el trabajo de entendimiento.
- "Entendimiento", es una facultad discursiva que opera desarrollando razonamientos y hace posible la ciencia.
En
el conocimiento intelectual, Aristóteles distingue dos clases:
-
Entendimiento "pasivo o paciente", que trabaja con los datos que recibe de la imaginación, todavía en potencia o sin forma.
- Entendimiento
"activo o agente", que elabora, a través de un proceso de abstracción,
los conceptos con los que operamos en nuestros razonamientos.
ESQUEMA DEL
CONOCIMINETO
|
|||||
OBJETOS REALES
|
SENTIDO
|
PERCEPCIÓN
|
ENTENDIMINETO
|
||
|
Proceso sensible
|
Sensación
Imaginación
experiencia
|
|
Proceso de
abstracción
|
CONCEPTO O IDEAS
|
|
Sentido común
|
|
|
|
ÉTICA ARISTOTÉLICA
En
las primeras palabras de su "Ética a Nicómaco", Aristóteles nos recuerda
que "todo arte y toda investigación y del mismo modo toda acción y
elección del hombre, tienden a algún fin". Partiendo de la base de que
toda acción humana persigue una finalidad, la ética aristotélica entronca
perfectamente con el aspecto "ideológico" de toda su filosofía.
El
fin último del actuar humano no es una realidad trascendente, como el bien
platónico, sino algo que se consigue "realizándolo" en el actuar de
la vida. La ética es un saber práctico y "praxis" es aquel tipo de
actividad cuyo fin no trasciende la actuación misma.
La
experiencia muestra (de nuevo el empirismo aristotélico) que el fin último del
hombre ha de ser "la felicidad" (eudaimonía), pues todos los hombres
la buscan a cualquier precio y, si ansian otros bienes, lo hacen en tanto que
pueden aportarles felicidad.
Todo el problema se
cifra en saber en qué consiste la "felicidad".
Aristóteles, una vez
más, decide la cuestión aplicando la lógica a la observación; tres son, en
general, las clases de bienes que el hombre puede desear; los externos, los del
cuerpo y los del alma; es así que, según consta por la experiencia, tanto los
bienes del cuerpo como los exteriores se-desean por el alma; luego la
felicidad, como bien último, ha de estribar en un bien del alma.
Ahora
bien, ¿cuáles son los medios de que dispone el alma para lograr su felicidad
perfecta? La felicidad no es un regalo de los dioses, ni producto del azar, ni
algo que se nos da hecho, sino que es preciso conquistarla día a día, tras
largo ejercicio. Por eso, Aristóteles considera que la felicidad se alcanza por
medio de la "virtud", "arete"o fuerza que hace al hombre
llegar a la excelencia o perfección de su realización humana.
Distingue
dos clases de virtudes:
"Virtudes
dianoéticas", que se derivan de la enseñanza (sabiduría, perspicacia, prudencia).
"Virtudes
éticas", que se adquieren con la costumbre o el
hábito (ethos) y son: justicia, fortaleza, templanza, etc. (con ellas
supera el intelectualismo moral de Sócrates).
Las
virtudes éticas son hábitos que se adquieren con la costumbre. Ninguna virtud
ética se origina en nosotros por naturaleza, no es innata ni espontánea ni
aprendida, sino que se requiere ejercicio y esfuerzo para alcanzarla.
En
la Ética a Nicómaco nos dice Aristóteles que "la virtud sea un
hábito" se prueba por exclusión: en el alma se dan pasiones, facultades y
hábitos; es así que la virtud no es pasión ni facultad; luego es hábito. La
premisa menor se demuestra recurriendo a la experiencia: las pasiones, por sí
mismas, no son objeto de elogio o censura, ni se eligen libremente; por otra
parte, mueven a la acción; y lo mismo se puede decir con respecto a las
facultades, añadiendo, además, que éstas se dan en el hombre por naturaleza; ni
en las virtudes ni en los vicios se dan estas condiciones; luego la virtud se
obtiene por los hábitos".
Por
otra parte, la virtud, dice Aristóteles, se da en "el término medio",
es decir, con moderación o mesura en nombre de la prudencia. La referencia de
la virtud al término medio ha de interpretarse no matemáticamente (con respecto
a las cosas, pues lo que para unos es mucho, para otros, poco), sino desde el
aspecto definitorio y esencial, es decir, saber escoger con moderación
(prudencia) el bien o bienes que nos hagan felices.
ÉTICA ARISTOTÉLICA
|
|||
CIENCIA
|
OBJETO DE ESTUDIO
|
MEDIOS
|
FIN
|
ÉTICA (Saber
práctico)
|
ACCIONES 0
ELECCIONES (Praxis)
|
Hábitos
|
FELICIDAD
|
TEORÍA POLÍTICA
Aristóteles
se plantea en su política los mismos problemas que Platón en la República,
pero aporta innovaciones, tanto en el orden metodológico como en el de las
ideas.
La
ciudad, comunidad perfecta
La
casa es, para Aristóteles, la forma natural de agrupación (comunidad primera)
que hace posible satisfacer las necesidades básicas y cotidianas del hombre.
Esta "casa" es lo que nosotros entendemos por "familia" en
sentido amplio, ya que entre sus miembros se encuentran familiares con vínculos
de sangre, pero también esclavos, es decir, todos los que viven juntos y
forman en este sentido una unidad económica básica. Al estudiar la
"casa", Aristóteles realiza un análisis de la relación entre amo y esclavo,
hombre-mujer, padres e hijos. En este análisis pagará un alto tributo a la
mentalidad de la época al justificar como algo exigido por naturaleza la
existencia de la esclavitud. Igualmente, al considerar a la mujer como un
hombre incompleto, pasivo y receptivo.
La
primera comunidad constituida por varias casas con miras a satisfacer las necesidades
no cotidianas es la "aldea", que en su forma más natural aparece como
una colonia de casas.
La
comunidad perfecta de varias aldeas es la "ciudad" entendida en el
sentido de \a polís griega (Ciudad-Estado); es en ella donde el hombre
puede desarrollarse plenamente. Para Aristóteles \sl polis es también una comunidad natural, contra la
opinión de los sofistas que la consideraban una creación por "convención".
La ciudad es un todo del que el individuo, la casa y la aldea son sólo una
parte.
La
condición de ciudadano
Una
gran parte de la Política la dedica Aristóteles al estudio de la ciudad
y a determinas qué es lo que convierte al hombre en miembro de pleno derecho
de la misma.
Por
ser la ciudad una comunidad natural, Aristóteles considera al hombre como un
"animal social-político". Pero no a todos los que habitan en una
ciudad les reconoce el derecho de ser ciudadanos; los extranjeros y los
esclavos quedan excluidos de este derecho; los artesanos, mercaderes, pueden
participar de ciertos derechos, pero no en el sentido pleno; los niños, porque
no han sido inscritos, y los ancianos porque han dejado de serlo, tampoco; de
igual modo las mujeres. Sólo tienen pleno derecho de ser ciudadanos los que
participan en la administración de la justicia y en el gobierno de la ciudad,
es decir, los guerreros, los magistrados y los gobernantes. La participación de
éstos está encaminada a alcanzar el fin propio de la ciudad, que es el bien
común de los ciudadanos.
Aristóteles considera que lo que hace a un régimen político bueno es que sirva "al bien común". Presupone que hay diversas formas de conseguir "el bien común" y que todas ellas son rectas si cumplen esta función. Lo que descalifica a un régimen político desde el punto de vista ético es el que no se ejerza el poder en función del bien común.
Una
vez precisadas estas cuestiones, considera las formas de gobierno "rectas
o justas", las siguientes:
-
Monarquía, es el gobierno de un monarca justo que mira al bien común.- Aristocracia, es el gobierno de unos pocos, ya porque sean los mejores (aristoí), porque se proponen lo mejor (aristón).
- República, se da cuando es la masa la que gobierna con miras al interés común. En esta clase de régimen el poder supremo reside en el elemento defensor, y participan en él la inmensa mayoría.
- Tiranía, es una monarquía orientada al interés del monarca.
- Oligarquía, es el gobierno aristocrático orientado al interés de una élite (minoría).
- Democracia, es el gobierno del pueblo orientado al interés por los pobres.
Una
solución intermedia, mezcla de aristocracia y democracia, es el régimen ideal
para Aristóteles, porque evita las posiciones extremas. Esta forma ideal, la
llama "politeía" (república). Esta solución viene a ser una
democracia de clases medias, pues la clase media es conformista y actúa como
factor estabilizador.
FORMAS POLÍTICAS EN ARISTÓTELES
|
||||
REGÍMENES
|
PREFERENCIA ORDEN
|
FORMAS GOBIERNO
|
FIN AL QUE TIENDEN
|
SOBERANO
|
Rectos o justos
|
1°
2°
3°
|
República
Monarquía
Aristocracia
|
Interés común Interés común Interés común
|
La mayoría Monarca Algunos
|
Desviados
|
4°
|
Tiranía
|
Interés monarca
|
Uno solo
|
Despóticos
|
5°
6°
|
Oligarquía
Democracia
|
Interés élite
Interés pobres
|
Minoría Mayoría
|
De comprensión
1. Define en el contexto del tema los siguientes términos:accidente/acto/alma/causa/ciencia/ética/forma/materia/potencia/sustancia/ teleología/virtud/hábito.
2. ¿Qué entiende Aristóteles por "naturaleza"?
3. ¿Qué estudia en la Filosofía Primera y qué principios lo explican?
4. ¿Cómo define Aristóteles "el ser natural"? y.¿qué ciencia lo estudia?
5. Explica la teoría del "hilemorfísmo" y qué explica Aristóteles con ella.
6. Explica el significado de la afirmación de Aristóteles: "la virtud está en el término medio".
7. ¿Cómo se consiguen las virtudes éticas, según Aristóteles?
8. ¿Cómo define Aristóteles al "ciudadano" y quiénes son los que tienen ese privilegio en sentido pleno?
9. ¿Cuál es el criterio de Aristóteles para decir que los regímenes políticos son buenos o malos?
1. Aplica la teoría aristotélica de las cuatro causas a la construcción de una casa.
2. Da un ejemplo de cada uno de los tipos de "cambios: sustancial, accidental, tiempo, lugar.
3. Cita cinco casos de paso de "ser en potencia a "ser en acto" que se puedan comprobar en la naturaleza.
4. Analiza las semejanzas y las diferencias que hay en la forma como entienden la realidad Platón y Aristóteles.
5. Realiza un estudio comparativo de la teoría de conocimiento en Platón y en Aristóteles.
6. Relaciona "ser separado" y "naturaleza".
7. Según lo tratado en la metafísica de Aristóteles, ¿es tan vana y poco útil como a veces se quiere presentar? Razona tu respuesta.
8. ¿Qué elementos nuevos introduce Aristóteles en su teoría política con relación a la teoría política platónica?
9. ¿Qué valoración te merece el orden de perfección de los regímenes políticos, desde la perspectiva política colombiana? ¿Qué orden propones tú y bajo qué criterio?
10. Da un juicio de valor sobre Aristóteles como: persona, filósofo, político.