EL EMPIRISMO: LOCKE Y HUME
El
empirismo es una corriente filosófica que surge y se desarrolla en las islas
británicas en los siglos XVII y XVIII.
En
el tema anterior al estudiar el Racionalismo, indicábamos que el problema
fundamental que se plantean las corrientes racionalista y empirista es el
"problema del conocimiento", previo a todo otro análisis de la
realidad, la diferencia entre ambas corrientes esta en la forma de enfocar e
intentar resolver la fundación del conocimiento, la racionalista lo fundamenta
en la razón, mientras que la empirista lo fundamenta en la experiencia.
El
empirismo hace el corte más radical que se da entre la tradición metafísica de
las anteriores filosofías (platónico-aristotélicas) y la filosofía moderna,
pues exalta el conocimiento sensible y critica a la metafísica porque niega el
valor de la experiencia.
No
olvidemos que la cultura inglesa, que es donde surge esta corriente, en general,
siempre mantuvo una actitud pragmática, frente a la cultura continental europea,
que fue más especulativa.
Por
ser Inglaterra la cuna de esta corriente, se la conoce con el nombre del
"empirismo inglés".
CONTEXTO HISTÓRICO: SIGLOS XVII Y XVIII
En
el tema anterior al estudiar el racionalismo expusimos las características del
siglo XVII, que en síntesis fueron:
—
En lo social: desarrollo de la burguesía.
—
En lo económico: desarrollo del comercio y de la industria.
—
En lo político: luchas por el poder entre Estados católicos y protestantes:
Guerra de los 30 años.
—
Cambio de pensamiento: mentalidad racionalista.
Pero
como el empirismo se extiende al siglo XVIII, en el que se desarrolla el
pensamiento de Hume, principal exponente de esta corriente, vamos a referirnos
a este siglo en forma general, ya que lo estudiaremos mejor en el tema de la
Ilustración. En
el siglo XVIII es cuando se producen profundos cambios sociales y culturales, y
son los empiristas los que dan los primeros pasos para que se produzcan.
Después de la Gloriosa Revolución Inglesa! 1688) triunfan las libertades
políticas, religiosas y económicas. Inglaterra se convierte en la gran potencia
comercial-capitalista, y su sistema parlamentario, que se basa en la doctrina
del "pacto social" y no en la monarquía de derecho divino, va a ser
el modelo a imitar.
Locke
con sus teorías liberales y su tesis de que "todos los hombres nacen
iguales y con unos derechos que le son naturales y que deben ser
respetados", constituye el eje sobre el que gira la sociedad del siglo
XVIII y que va a tener consecuencias enormes para la ideología de la
Ilustración.
El
empirismo es la corriente filosófica que afirma "la experiencia" como
la única fuente del conocimiento, frente al racionalismo, que afirmaba la
razón. Esta
tesis general puede ser explicada de acuerdo a las siguientes ideas:
—
En cuanto al origen del conocimiento:
Todo
conocimiento surge de la experiencia (externa o interna), de ahí que la mente o
conocimiento se presente como un "papel en blanco" que es preciso ir
llenando en el proceso del conocimiento. Pone el origen del conocimiento en la
conciencia del sujeto, pero en una conciencia vacía de contenidos; en contra
del racionalismo que pone a la conciencia cargada de ideas innatas.
—
En cuanto a los límites del conocimiento:
El
conocimiento no trasciende los límites de la experiencia; sólo podemos conocer
aquello comprobado por la experiencia.
—
En cuanto al modelo ideal de ciencia:
Son
las ciencias experimentales (Física. Química. Medicina, etc.), basadas en la
experiencia sensible, las que poseen el grado de cientificidad mas alto-frente
al modelo matemático y deductivo del racionalismo.
John Locke
(1632-1704)
Nace en Bristol. Estudia
en la Universidad de Oxford, donde la lectura de Descartes le impulsa hacia la
Filosofía. Llega a tener un buen conocimiento de las ciencias de su época:
Física, Química, Medicina, y participa activamente en los acontecimientos
políticos que acaecen en Inglaterra.
Su
obra más importante: Ensayo sobre el entendimiento humano,
constituye la "Biblia" del empirismo moderno Otras obras son: Sobre el gobierno civil. La racionalidad
del cristianismo. Carta sobre la tolerancia.
Son
obras de carácter político y religioso en las que defiende los ideales de
democracia y libertad. Locke representa el ideal de hombre y de filósofo
moderado, rechaza el autoritarismo en todos los extremos (intelectual y
político) lo que le convierte en uno de los primeros expositores del
"principio de tolerancia"
Problema del conocimiento. Teoría
de las ideas
En su obra Ensayo sobre el entendimiento
humano, Locke se propone estudiar "el
origen, el alcance y certeza del conocimiento humano', así como los fundamentos
y grados de creencias, opiniones v asentimientos Pero antes de formular sus
tesis empiristas, comienza refutando "la teoría innatita"., que
afirmaba que "hay en el entendimiento ciertos principios innatos, ciertas
nociones primeras, impresas en la mente del hombre, que el alma recibe en su
primer ser. y que trae al mundo con ella" Locke al rechazar la teoría
innatita,,afirma que el hombre posee "tendencias naturales", pero no
ideas innatas.
—
Origen de las ideas:
Formula
su tesis fundamental: "todas las ideas provienen de la experiencia, a
través de los sentidos"
Concibe
la mente como "un papel en blanco" que obtiene todos sus contenidos
de la "experiencia".
La
experiencia la concibe en dos sentidos:
a)
Experiencia externa o sensación: los sentidos externos (vista, oído, gusto.
tacto y olfato) nos informan de los objetos externos y nos proporcionan ideas
de las cualidades sensibles, como las de amarillo, blanco, calor y frío; blando
y duro, amargo y dulce; fragante y podrido, etc. A estas ideas les da el hombre
de "sensación".
b)
Experiencia interna o reflexión: los sentidos internos nos informan de las
operaciones internas de nuestra mente, proporcionando ideas de las diferentes
actividades, tales como: percibir, pensar, dudar, creer, razonar, conocer,
querer, etc. A éstas les da el hombre de "reflexión".
La
doctrina de Locke se suele llamar "psicologuismo" pues estudia los
mecanismos psicológicos que la mente realiza para poner las ideas en la mente.
—
Ideas y
cualidades sensibles:
Locke
entiende por idea:
"todo aquello que conocemos o percibimos", es decir, todo lo que es
objeto inmediato de sensación, percepción, pensamiento o entendimiento.
La
idea no la concibe como algo "abstracto", sino como todo lo que de
alguna manera es percibido o conocido. El
hombre comienza a tener ideas a partir de la primera "sensación".
Esta es considerada por el de forma puramente mecanicista. Reduciéndola a un
movimiento causado por las cualidades materiales de los cuerpos; estas
cualidades impresionan o mueven alguna parte del cuerpo y producen alguna
percepción en la mente. Los cuerpos están dotados de cualidades, que son las
que producen en nuestros sentidos las sensaciones, de las cuales se derivan las
ideas.
Hay
dos clases de cualidades:
a)
Primarias: son las propiedades que tienen los cuerpos y que se conservan a
través de los cambios y alteraciones que los cuerpos pueden sufrir, como: la solidez,
la extensión, la figura, el movimiento, la impenetrabilidad, etc. Estas
cualidades son objetivas (pertenecen al objeto).
b)
Secundarias: los cuerpos producen en nosotros diversas sensaciones subjetivas.
a través de sus cualidades primarias: de ellas resultan los colores- los
sabores, sonidos, etc. y las sensaciones en el sujeto de: frió, calor, dureza,
pesadez, suavidad, etc. Estas son cualidades subjetivas (provienen del sujeto).
— Clases de ideas:
Hay
dos clases de ideas:
a)
Ideas simples: son las ideas que provienen de la experiencia tanto
externa (sensación), como interna (reflexión): es decir, son las ideas que
provienen de las cualidades primarias: tamaño, figura de los cuerpos, como de
las secundarias: color, olor; como de los sentidos internos: percepción,
volición, duda, etc.
Distingue
cuatro clases de ideas simples:
—
Ideas que provienen de "un solo sentido": colores, por la vista:
sonidos, por el oído: dureza, por el tacto, etc.
—
Ideas que provienen "de varios sentidos", como: espacio o extensión, en las que
intervienen los ojos y el tacto
—
Ideas que provienen de la sola "reflexión" por medio de los sentidos
internos: percepción, volición, etc.
—
Ideas que provienen de la "sensación y reflexión", como: dolor,
placer.
Distingue
tres tipos de ideas complejas:
-
Ideas de modo: son aquellas ideas que no se consideran como
"subsistentes" por si mismas sino como dependientes de las
sustancias: ejemplo triangulo (modo de la extensión), gratitud (modo de la
virtud), asesinato (modo del crimen)
-
Ideas de sustancia: son las ideas complejas que resultan de la combinación de
un cierto numero de ideas simples, consideradas como unidas en un solo sujeto, ejemplo: alto,
blanco, acuerpado, amoroso, se dice de José = sustancia Ideas de relación: son
las ideas complejas que resultan de la comparación de una idea con otra. De lo
cual resulta que la consideración de una cosa implica la consideración de otra:
ejemplo: la relación de "causa y efecto", relación de
"identidad", de diversidad.
Locke
considera que es la mente del hombre la que elabora sus propias ideas, incluso
las más abstractas, a partir de los datos que le proporciona la experiencia
sensible. Y, aunque las ideas tienen una relación objetiva con lo real, es
decir, representan objetos reales en la mente (y, en este sentido admite que
las cosas reales pueden tener una esencia real), considera que esta esencia de
las cosas nos resulta desconocida.
Lo
único que podemos conocer, a través de los sentidos, son las cualidades
sensibles de las cosas y el concepto de sustancia representa el substrato en el
que reposan dichas cualidades. Esto es, que la idea de sustancia no es otra
cosa para él que una idea compleja elaborada por la mente a partir de las
cualidades sensibles de los fenómenos que la experiencia nos muestra como
asociados.
La
idea de sustancia es, pues, una noción
oscura de "un no sé qué" que sirve de sustrato, de fundamento a un
conjunto de cualidades sensibles. Se trata de una idea compleja sin relación
con lo real, no es clara y distinta como en Descartes, sino equivoca y confusa.
La moral
En
general los empiristas consideran que las ideas morales proceden de la experiencia
y se oponen al intelectualismo moral característico del racionalismo. Locke
al rechazar las ideas innatas, niega también la posibilidad de que existan
principios innatos de carácter moral. Las ideas morales se derivan de la
experiencia. Pero no por ello niega Locke la posibilidad de conocer los
principios morales, pues comparando las ideas se descubren relaciones de
"acuerdo o desacuerdo", lo que permite formular ideas morales.
Sostiene que la moralidad es susceptible de demostración como las matemáticas,
por tanto considera a la ética como ciencia demostrativa Las ideas morales
serian arquetipos, patrones, que permitirían determinar la bondad o maldad de
las acciones, en una línea del más típico racionalismo.
Por
otra parte, Locke considera "bueno" lo que aumenta el placer, y
"malo" lo que causa dolor, coincidiendo así con Espinoza, aunque
luego entiende como bien moral la conformidad de las acciones voluntarias con
la ley. Entre los tipos de leyes que distingue (divina, civil y de opinión) la
ley divina es el criterio último de moralidad. Esta ley puede conocerse por la
razón, aunque la revelación la explícita mejor.
La política
En
su obra "Sobre el gobierno civil" defiende, en contra de otros
teóricos de la política como Hobbes, que la libertad del hombre está limitada
por la ley natural: derecho a la vida, derecho a la integridad corporal,
derecho a la propiedad de las cosas que produzca con su trabajo, etc.
Por
otra parte, al explicar el origen de la sociedad y del Estado, sostiene que la ley
natural inherente al hombre en la responsable de la unión libre de los hombres
en sociedad mediante un pacto o contrato social, cuyo fin seria preservar los
derechos naturales que todos los hombres poseen.
Los
hombres, aislados, no podrán defender la ley natural y por ello delegan ese
poder en una comunidad encargada de preservarla. Así surge el Estado cuya
misión es defender el bien común, establecer y hacer guardar las leyes y
garantizar la libertad y los derechos naturales de los individuos.
La religión
En
su obra Cartas sobre la tolerancia aborda el problema religioso
defendiendo la separación de la Iglesia y el Estado. Considera a la Iglesia
como "una sociedad libre de hombres que se unen espontáneamente para
servir a Dios en público". Ni el Estado debe atentar contra la libertad
religiosa, ni la Iglesia debe imponer la religión por medios coercitivos La
religión no debe imponerse por la fuerza, sino que debe ser permisiva.
Nace
en Edimburgo (Escocia). Su familia quería que estudiara derecho pero él
prefiere la filosofía. En Francia vive en las proximidades del Colegio de la
Fleche y escribe su obra más importante: Tratado de la naturaleza humana,
que fue condenada por la Iglesia católica e incluida en el índice de libros
prohibidos, porque atentaba contra la religión y la moral.
Hume
en esta obra pretende contribuir al avance del conocimiento humano, y esto sólo
se puede conseguir construyendo la ciencia de la naturaleza humana. Para ello
es necesario:
a)
Estudiar el conocimiento humano: las posibilidades, alcances y validez de él.
b)
Estudiar la naturaleza de las ideas que empleamos, porque en ellas se funda
nuestro conocimiento.
c)
Utilizar el método experimental
d)
Basar el conocimiento únicamente en la experiencia y en la observación
Para
Hume, el conocimiento es "percepción", que la define como "todo
aquello que puede estar presente en la mente humana, va sea a través de
nuestros sentidos, o que estemos movidos por la pasión, o que ejercitemos
nuestro pensamiento y reflexión". Según esto, las percepciones de la mente
humana las divide en dos clases:
a)
Impresiones: son las percepciones que provienen de los sentidos, y se
presentan a la mente con mayor fuerza y vivacidad que las ideas. Ejemplo: estoy
percibiendo esta clase: paredes, tablero, mesa. etc., tengo
"impresiones" de ella.
Las
características de las impresiones son:
—
simples: coinciden con las ideas simples de Locke.
—
anteceden a las ideas.
—
son mas vivaces y fuertes.
b)
Ideas: son
percepciones o copias de las impresiones en el pensamiento Ejemplo: una vez que
he recibido las impresiones de la clase, cierro los ojos y sigo imaginándome los elementos de la clase, estoy
percibiendo lo mismo, pero con menos viveza y fuerza
En
resumen: las impresiones son las sensaciones. Las ideas son las imágenes
débiles de las impresiones.
La asociación de las ideas
Otro
de los aportes de Hume, que tendrá gran incidencia en la psicología moderna, es
la teoría de la asociación de las ideas Vimos que los elementos primeros del
conocimiento son las impresiones y las ideas; ahora bien, las ideas se
relacionan, se asocian entre si, para constituir todo nuestro sistema de
conocimientos.
Esta
relación tiene tres formas fundamentales de asociación:
a)
Semejanza: un retrato nos impulsa (automáticamente) a pensar en la
persona que representa.
b)
Continuidad: en el
espacio y en el tiempo; si mencionamos india Catalina, pensamos enseguida en
Pedro de Heredia o en Cartagena.
c) Causalidad: (relación de
causa-efecto). Cuando pensamos en el hijo estamos predispuestos para llevar
nuestra atención al padre. Esta asociación es para Hume la más importante, ya
que gracias a ella es posible acceder a cieno conocimiento por medio de la imaginación.
Niveles
de conocimiento Hume dividió los
objetos de conocimiento en dos grandes niveles de conocimiento:
a)
Por relaciones entre
ideas: aunque todas las ideas tienen su fundamento en las impresiones,
podemos tener conocimiento de las ideas, sin necesidad de recurrir a las
impresiones.
Ejemplo:
"El todo es mayor que las partes"; éste es un conocimiento que se
basa en la relación entre las ideas de "todo" y "parte"
Prescindiendo de que haya en la realidad "todos o partes", esta
proposición será siempre verdadera, pues
la relación entre estas ideas, es en cuanto tal independiente de los hechos. A
esta proposición la llama "analítica y necesaria" A este nivel de
conocimiento pertenecen las ciencias formales: lógica, aritmética, álgebra,
geometría Es el nivel donde se da una certeza demostrativa, un conocimiento en
sentido estricto.
b)
Conocimiento de hechos: lo llama "actual", conocimiento basado
en "impresiones". Es el conocimiento que tengo de esta clase, de la
calle de enfrente, del frió de la sierra, del calor de la playa; todos ellos
son conocimientos de hecho.
Del
conocimiento de hechos no hay "demostración", aunque si puede haber
prueba, y en general lo que hay son "probabilidades", esto es,
evidencias vitales acompañadas de incertidumbres racionales. Puesto que estamos
en el campo de los hechos, de las existencias concretas, una afirmación y su
contraria son igualmente concebibles, aunque no posean el mismo grado de
probabilidad. A este nivel pertenecen las ciencias empíricas, la filosofía
moral, la ciencia del comportamiento humano (psicología).
El
nivel más importante en la filosofía de Hume es el nivel del conocimiento de
hechos, esto es, el nivel de conocimiento que parte de las impresiones e ideas.
Para
Hume el conocimiento no tiene otra base que las impresiones, este conocimiento
nos hace reflexionar sobre el punto fundamental de su filosofía: la causalidad.
2.2.2 La causalidad
En
la filosofía racionalista, como en la escolástica, se suponía que la relación
entre causa-efecto era necesaria en la explicación de la realidad. Incluso se
entendía que la mejor manera de conocer un objeto era conociendo su causa
Justificar la causalidad no es un problema para los racionalistas: la evidencia
de un mundo ordenado por Dios, cuyos reflejos son las leyes que conoce el
entendimiento y que descubre y aplica en la realidad, hacen de la causalidad un
concepto fundamental en la ontología racionalista.
Los
empiristas, en cambio, la critican y niegan su valor metafísico. Así,
para Locke, las ideas de
"causa y efecto" son ideas complejas: reduce la relación causal a
conexiones constantes de fenómenos en el tiempo La relación causal procedería
de la experiencia psicológica de esos fenómenos más que de la realidad misma, y
por lo tanto, el conocimiento de las causas carece de sentido.
Pero
es Hume quien realiza la crítica más profunda al concepto de causalidad. Según
él la mente humana, el dinamismo del pensar, se rige por la ley del proceso
causal, que se produce gracias a
las relaciones o asociaciones naturales entre ideas.
El
problema para Hume será precisar cómo surge en nosotros la idea de
"conexión necesaria" entre "A" como causa y "B"
como efecto, es decir, como de la presencia de "A" podemos inferir
con "necesidad" la presencia de "B" o viceversa.
Ejemplo:
Si pongo agua en el fuego = "A", ésta se calienta = "B". Si
llueve = "A", entonces me mojo = "B" Si no estudio =
"A", entonces no gano el año = "B".
Ante
estos hechos y otros muchos, la experiencia nos dice que hay "una sucesión
constante" entre un fenómeno y otro: siempre que se da el primer fenómeno
sucede el segundo en forma constante Pero la observación de una "sucesión
constante" ¿nos da la idea de una "conexión necesaria? Es decir (siempre sucederá así), si nuestros
conocimientos, según Hume, se reducen a
"impresiones" de hecho, no podemos tener "impresiones de
futuro" y por consiguiente, tampoco podemos tener impresiones de la
"conexión necesaria" entre el fuego que calienta, el agua que hierve
o del no ganar el año. ¿,De qué impresión deriva la idea de conexión necesaria.
El único recurso
explicativo es la "experiencia", la ahora bien, experiencia; ahora bien, la experiencia reiterada
(sucesiva) da "la costumbre" o "habito".
Esta
costumbre o hábito es la que pone en marcha el dinamismo de nuestro;
imaginación que nos impulsa a "creer" que siempre que aparece
"A" sucesivamente tiene que aparecer "B". Así pues, la costumbre o hábito se convierte en una
segunda naturaleza que determina a la mente (imaginación) a realizar
inferencias causales a pasar de la idea de un objeto a la de su acompañante
habitual.
En el hombre "la costumbre"
actúa a un nivel de prerreflexión o automático: con tanta fuerza que es capaz
de producir en nosotros "la creencia de regularidad de los procesos
causales Dice Hume: "Al igual que nuestros instintos guían nuestra vida
animal y fisiológica, la costumbre guía nuestra vida humana, como seré
pensantes".
En
resumen:
—
La conexión
necesaria (principio de causalidad) es el resultado de la experiencia reiterada
o costumbre, que no consiste en otra cosa que en una impresión de la misma para
pasar de la idea de causa a la idea de efecto. Por lo tanto, tal necesidad no es algo que se da
realmente entre los objetos acontecimientos, sino algo que existe en la mente
misma.
—
El tipo de certeza que acompaña a la inferencia causal es la
"creencia", certeza si bien,
no demostrativa, si suficiente para posibilitar la
acción humane (Certeza vital).
2.3
Las sustancias
Si
no podemos afirmar ninguna cosa de la que no tengo impresión, ¿qué pasa con las
sustancias: Dios, mundo, yo?
—
Dios: de Dios no tenemos ninguna impresión y. por lo tanto, no podemos
afirmar su existencia, no hay nexo causal entre nuestras impresiones y Dios,
pues está más allá de nuestras impresiones. ¡De dónde me viene esta idea? Hume
reitera su afirmación que no podemos tener conocimiento sino de nuestras
impresiones. Escepticismo.
----
Mundo:
Hume admite impresión de algo que está fuera de mí. Pero más allá de nuestras
impresiones, es decir, de una realidad que llamamos mundo no podemos afirmar su
existencia, pues es una realidad distinta a nuestras impresiones.
—
Yo: yo o persona no es una impresión: es aquello que supone como sujeto
al que se refieren nuestras impresiones. Pero del Yo no tenemos impresión. Por
otra parte nuestras impresiones son variables: una impresión sucede a otra:
siente dolor, después tristeza, después alegría, etc. Nunca existen todas
juntas de tal modo que tenga impresión del Yo ¿Cómo se puede explicar la
conciencia que tenemos de nuestra identidad? Ejemplo: Yo soy el mismo que ayer
estaba en casa, que ahora estoy en clase, que mañana iré al cine. etc. Para
esto. Hume no tiene otra explicación que recurrir a la "memoria":
gracias a ella conocemos la conexión existente entre las diferentes impresiones
que se suceden. El error consiste en que confundimos "sucesión" con
identidad.
Conclusión:
el empirismo de Hume lleva necesariamente al "fenomenismo" y al
"escepticismo".
—
El conocimiento parte de la experiencia y ésta parte de las impresiones.
—
No podemos conocer más allá de las impresiones
—
Lo único que podemos observar es la sucesión constante de los hechos: no
podemos establecer relaciones causales.
—
No podemos conocer el mundo (sustancia corpórea) pues no podemos conocer realidades
diferentes a lo que nos dan nuestras impresiones.
—
No podemos conocer a Dios (sustancia infinita).
—
No podemos conocer al yo (sustancia pensante) pues escapa a nuestras
impresiones.
Luego:
la realidad es puramente "fenoménica" (lo que aparece, el fenómeno).
No sabemos nada más allá de nuestras impresiones, de ahí el
"escepticismo" que lleva consigo.
2.2.4 La moral
Hume,
en la segunda parte de su obra Tratado de la naturaleza humana, desarrolla el
problema ético o moralidad de las acciones. Inicia su doctrina moral haciendo
una critica a lo que el llama "racionalismo moral", esto es. a todas
las filosofías anteriores que ponían el fundamento de la ética o moralidad de
nuestras acciones en la "razón" Según estas filosofías, desde los
filósofos griegos, la razón conoce la naturaleza del hombre y de ese
conocimiento deduce la moralidad, es decir, lo que va en contra de ella. lo
juzga como malo, lo que la favorece lo Juzga como bueno.
Hume
rechaza este fundamento de la moralidad en la razón, pues considera que el
hombre en su vida ordinaria se rige por "creencias naturales" que no
son fruto de razonamientos. Por ello minimiza el papel que la razón juega en la
moral. La razón es una manifestación más de la naturaleza instintiva del
hombre.
Admite
que orientamos nuestras acciones mediante juicios morales que se apoyan en
la "vida emocional", y no en la razón.
Esto
se pone de manifiesto en la Mayorga de nuestras acciones, pues nos dejamos
llevar mas por las "pasiones" que por ideas De ahí que no se puede buscar
el fundamento de la aprobación o desaprobación moral en ninguna de las
distinciones o relaciones que pueda captar la razón, sino que la moralidad
pertenece a la esfera de la "emoción" Su teoría se llama:
"emotivismo moral o sentimiento moral" Según el. El juicio moral se
deriva del "sentimiento": nos sentimos a gusto y contentos cuando
obramos bien y al contrario cuando obramos mal.
Los
sentimientos no se fundan en la razón sino en las "creencias" y estas
son resultado de "hábitos o costumbres", que no se pueden definir,
pero si describir como percepciones mas vivas e intensas que las
"ficciones de la imaginación".
Los
juicios morales son equivalentes a las cualidades sensibles (agradables o
desagradables) Al igual que el hombre tiene un instinto natural que le hace
distinguir lo agradable de lo desagradable, lo bello de lo feo, también tiene un instinto o sentido
natural que le hace
distinguir lo bueno de lo malo.
El
criterio para distinguir el bien o el mal moral es la "utilidad y el gozo
o fastidio" que nos produce una determinada acción. Hume concede a estos
instintos un sentido universal: el sentimiento moral es común a todos los
hombres Se trata de un sentimiento de aprobación o desaprobación hacia las
acciones que se presenta como un "sentimiento desinteresado".
Pero
como el hombre desarrolla su vida en medio de sus semejantes, no puede
permanecer ante ellos como indiferente. La felicidad y bienestar individual es
inseparable de la felicidad y bienestar de los demás; de aquí que el fundamento
moral consiste en dirigir las acciones hacia el bien común.
Las
acciones que suscitan una impresión de agrado las considera virtudes, y las que
suscitan una impresión de desagrado las considera vicios.
En
resumen, los juicios morales provienen de los sentimientos, no de la
razón Los juicios de aprobación o desaprobación son juicios de hechos
particulares que provienen de la experiencia.
2.3 Thomas
Hobbes (1588-1679).
Teoría
política
Hobbes
es el primer empirista que desarrolla la teoría política "del pacto
social" Parte de la igualdad natural de todos los hombres y considera que
cada uno persigue su propia conservación y el placer, lo que genera
enfrentamientos y desconfianzas hacia los demás, "El hombre es lobo para
el mismo hombre".
Se
trata de un estado natural, en que el hombre nace, donde priman las pasiones de fuerza y engaño, en búsqueda de
conservación y seguridad individual. Es como un estado de guerra de todos
contra todos, en el que la subsistencia de cada individuo depende de su
fuerza y donde no caben las consideraciones morales.
En este estado sólo
se conseguirá la paz y una
cierta seguridad bajo un poder común que controle a los individuos y permita la
organización de todos los individuos en sociedad La razón puede mostrar al
hombre el camino para salir de este estado de guerra. Las leyes de la
naturaleza, que Hobbes define como el dictado de la recta razón, indican al
hombre como se puede llegar a un acuerdo para evitar la destrucción de la
especie humana.
Los
hombres realizan "un pacto" entre ellos, por el que transfieren su
poder y su fuerza a un tercero, un solo hombre o una asamblea; y este puede
utilizarlo como crea conveniente para lograr la paz común Surge así la relación
de soberano y súbdito y con ella la "sociedad civil". Desde el punto
de vista de las formas de gobierno, el contrato permite tanto la monarquía como
la aristocracia o la democracia La soberanía que se adquiere con el pacto es
absoluta e inalienable y los limites de su poder son los límites del pacto, que
se refieren a la protección de la vida de los súbditos por lo que no puede
ordenar nada que vaya contra ésta.
Hobbes en esta
teoría trata de dar una explicación filosófica del origen del Estado
3. ACTIVIDADES
A)
De comprensión
1.
Define en el contexto del tema los conceptos siguientes: experiencia,
cualidades primarias, ideas simples, impresión, conexión necesaria, costumbre.
Fenomenismo
2.
¿Cómo define y clasifica las ideas Locke?
3.
¿Por qué los empiristas ideas innatas?
4.
¿Cómo explica Locke la formación de las ideas complejas?
5.
Explica la relación de ideas por asociación, según Hume
6.
¿Por qué el conocimiento de hechos es el nivel más importante para Hume?
7 ¿Por qué Hume rechaza la idea de
"conexión necesaria?
8.
¿Por qué Hume niega el conocimiento de las sustancias: Dios, mundo, yo?
9.
¿En qué fundamenta Hume la moral, y por qué?
10.
Explica la teoría del "pacto social" de Hobbes.
B)
De aplicación
1.
Explica la diferencia entre la noción de idea en Locke y Hume.
2.
Explica por qué la moralidad humana tiene como fundamento el sentimiento y no
la razón.
3.
Relaciona entre si los conceptos siguientes: causalidad, costumbre, creencia.
4.
Establece las semejanzas y diferencias entre impresión e idea.
5.
Haz un comentario de la frase siguiente: "El Estado surge como fruto de un
pacto o contrato social y tiene la tarea de defender el bien común, esto es,
establecer y guardar las leyes, garantizar la libertad individual y los derechos naturales de los
individuos".
6.
Haz una aplicación de la frase anterior, al Estado colombiano. Da un juicio
crítico.