INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas
fundamentales que se plantea en el siglo XVII y que continuara a lo largo de
la Edad Moderna es el "problema del conocimiento". Este problema será
previo a todo otro análisis de la realidad. Aunque el problema del conocimiento
no había sido ajeno a las filosofías anteriores a esta época, sin embargo en
ellas dicho problema aparecía subordinado a la solución de otros problemas cuya
aclaración se consideraba prioritaria en el conjunto del sistema filosófico.
La importancia que
adquirió el problema del conocimiento en esta época se debe a diversos
factores, que a continuación enunciamos:
— El balance negativo que
se hace de la tradición filosófica anterior, fundamentalmente de la
escolástica.
— La valoración negativa
de la existencia de teorías contrapuestas en filosofía y la falta de acuerdo
entre los filósofos, a diferencia de lo que sucede en el campo de las
matemáticas y de la física.
— El rechazo del
argumento de autoridad como garantía de verdad de una doctrina. y la importancia
que se da al sujeto individual en la búsqueda de la verdad.
— El hombre pasa a ocupar
un puesto muy importante como sujeto de conocimiento.
Dos corrientes
filosóficas van a plantear el problema del conocimiento en el siglo XVII:
racionalismo y empirismo. Ambas comentes toman como modelo del conocimiento el
de la ciencia moderna, que se caracterizaba por el método matemático y el
experimental. Igualmente, ambas, adoptan una actitud crítica frente al pensamiento
escolástico, que todavía dominaba en las escuelas y universidades.
Pero la diferencia entre
el racionalismo y el empirismo está en la forma que tienen de enfocar e
intentar resolver la fundamentación del conocimiento. En este tema vamos a
estudiar la corriente racionalista.
CONTEXTO HISTÓRICO:
SIGLO XVII
Este
siglo se caracteriza por una serie de crisis como consecuencia de diversos
fenómenos que dan origen a la Edad Moderna. Estos fenómenos los podemos
clasificar así:
a)En
lo social: se corresponde con el desarrollo de la burguesía, pues el orden
feudal medieval, fundamentado en la nobleza, alto clero y Estado fuerte,
resulta cada vez más anticuado. La burguesía se presenta como el elemento más
dinamizador de la sociedad, que a través de la actividad comercial y el
enriquecimiento, apoya a las monarquías en contra de una nobleza aristocrática.
b)En lo económico: la expansión del
comercio marítimo y colonial en este siglo, y la afluencia de metales preciosos
de las minas europeas y sobre todo de las americanas, provoca el surgimiento de
"un capitalismo de tipo comercial". Los hombres de negocios son, a la
vez, banqueros y fundadores de nuevas industrias. Aparecen las bolsas y las grandes compañías comerciales en forma de
sociedades por acciones Por otra parte, los inventos en las técnicas: marítima,
industrial y agrícola, son numerosos y tienen como consecuencia el
"capitalismo industrial" que surge en Inglaterra a raíz de la primera
revolución industrial.
c)En lo político:
es un periodo de gran inestabilidad y de crisis que se manifiesta en una serie
de guerras y revoluciones. Es la época del expansionismo colonial que lleva a
los estados europeos a luchar en todos los mares. Se van consolidando los
Estados modernos, independientes y soberanos, que se enfrentan en sus afanes
imperialistas, dando lugar a vanas guerras.
Entre los Habsburgos de
España y Austria, se da la llamada "Guerra de los Treinta Anos" que
enfrenta a Estados católicos contra Estados protestantes: España y Alemania. En
Francia se desarrolla la guerra de los Hugonotes, también entre católicos y
protestantes.
En Inglaterra los
Estuardos intentan mantener una monarquía absoluta, reservándose el poder
legislativo y el derecho a establecer impuestos sin el consentimiento de los
súbditos, esto genera una serie de luchas que colocan en el trono al holandés
Guillermo de Orange.
d)Cambio de mentalidad: se manifiesta en el progreso del espíritu
científico desde los tiempos del Renacimiento. Como consecuencia van perdiendo
fuerza las creencias en hechicerías y ganando terreno la mentalidad
racionalista.
EL
RACIONALISMO
En
general, podemos decir que el racionalismo es una comente filosófica del siglo
XVIII, que se enfrenta, en la forma de concebir el conocimiento, a otra
corriente filosófica llamada empirismo. El racionalismo se caracteriza por:
—
Afirmar que la razón es la fuente más importante del conocimiento científico.
La razón, según los racionalistas, está dotada de ideas que no proceden de la
experiencia, sino que son "innatas"
—
Reconocer el valor universal y necesario de las leyes científicas.
— Tomar
como modelo de verdadera ciencia a la matemática, en cuanto que ésta procede
por métodos "racionales" y no experimentales.
—
Extender el método matemático a todas las demás ciencias, incluida la
filosofía.
— Dar
más valor al conocimiento intuitivo, es decir, a la captación directa de
conceptos.
Los
representantes de esta corriente racionalista son: Descartes, Spinoza,
Malebranche y Leibmz.
Rene
Descartes(1596-1650)
Vida y
obras
De
familia acomodada de Bretania (Francia), estudia en el Colegio de la Fleche,
dirigido por los jesuitas, y en el que se seguía la filosofía escolástica
renovada por Suárez, junto al cultivo de las ciencias, en especial de las
matemáticas.
Se
alista en el ejército holandés, protestante, y un año más tarde en el de
Baviera, católico, con el que participa en la Guerra de los Treinta Años. A
partir de 1629 vive en Holanda, aunque viaja a Francia e Inglaterra Es
católico, lo que no le impide compartir las ideas de Galileo condenadas por La
Iglesia.
Filósofo,
matemático y hombre de ciencia, su obra tiene gran repercusión en filosofía y
matemáticas (aplica el álgebra a la geometría) No logra realizar ningún
descubrimiento en el campo de la medicina, aunque estaba interesado en ella La
reina Cristina de Suecia, interesada en recibir sus clases de filosofía, lo
lleva a Estocolmo, donde la rudeza del clima le ocasiona la muerte.
Entre
sus obras podemos citar:
— Reglas
para la dirección del espíritu (incompleta)
— Tratado
del mundo construido sobre la hipótesis de Copérnico, renuncia a su
publicación al tener noticia de la condena de Galileo.
— Discurso
del método: la más importante y conocida.
— Principios
de filosofía.
—
Meditaciones.
---Tratado
de las pasiones.
Punto
de partida del filosofar
—Desengaño
filosófico: el primer paso en su
filosofar lo da al desengañarse de los estudios realizados en el Colegio de la
Fleche, pues se da cuenta de las múltiples contradicciones en que han caído las
anteriores filosofías y de las inconsistencias y confusión de sus pensamientos.
Por otra parte, se siente torturado por haber aceptado una serie de verdades
como ciertas, sin haberlas comprobado personalmente. Abandona sus estudios y se
dedica a "leer en el gran libro del mundo" viajando.
—Necesidad
de un método: el desarrollo científico que se había dado en el
Renacimiento en los campos de la astronomía, medicina, matemáticas y física se
debía en gran parte a los nuevos métodos en la investigación.
El
éxito de la ciencia le llevará a plantearse el problema del método en
filosofía, que desde entonces será para él una verdadera obsesión. Convencido
de la certeza y segundad de las matemáticas, quiere emplear en filosofía un
método adecuado que conduzca a la misma seguridad. Como el método más exacto es
el de las matemáticas, este debe ser preferido: un método que le haga llegar
por medio de la deducción de una verdad cierta, a las demás verdades. Así podrá
construir un edificio filosófico sólido y asentado sobre un fundamento seguro.
El
método de Descartes
La duda
metódica: punto de partida
Descartes
decide buscar su propio método que le lleva a encontrar una certeza absoluta.
Pero para llegar a ella, empieza "dudando".
¿Cómo
es esta duda?
—
Universal:dice que hay que someter
a duda todas las certezas que ha tenido hasta ahora, duda de todos los
principios filosóficos en los que se apoyaba.
— Metódica: la duda de Descartes no
es "escéptica", es decir, dudar que el hombre pueda llegar a tener
conocimientos ciertos. Descartes concibe la duda como "instrumento"
para empezar a elaborar su filosofía y alcanzar la verdad, por eso la llama
"metódica": duda como método.
Descartes
quiere hacer ver que todas nuestras verdades podrían ser un error continuo e
irremediable. Son vanas las razones de esta posible hipótesis:
a)Hipótesis
del engaño permanente de los sentidos: los sentidos nos engañan muchas
veces y nos llevan al error, por lo tanto, no podemos fiarnos de ellos.
b)Hipótesis
de la confusión entre el sueño y la vigilia: tanto en el sueno como despierto,
percibo cosas, pero no del mismo modo, bien pudiera ser que mucho de lo que
percibo dormido influya en mi tanto o más que lo que percibo despierto.
c)Hipótesis
del Dios engañador: aún siendo Dios absolutamente bueno, no tengo
certeza de que no permita un continuo error en el entendimiento humano y así
permita que me equivoque. Esta duda, aunque no es real, es "pensable"
d)Hipótesis del "genio maligno": lo mismo que la anterior, no es contradictorio suponer que un genio o
espíritu maligno influya sobre mi provocando una continua situación de engaño.
Sabemos que no existe, pero podría haber existido.
Resultado
de la duda:" Pienso luego éxito"
A pesar
de las hipótesis de la "duda metódica" hay algo que parece evidente,
porque "se va afirmando en la medida en que yo formulo las diversas
hipótesis, que podrían haberme inducido a la ilusión": es el "Yo
pienso".
Es
posible que las cosas sean falsas o que no existan, pero "yo las
pienso": lo absolutamente cierto es que "soy un ser que pienso"
y por lo tanto un "ser que existe".
De aquí
concluye Descartes con la formulación de su primera verdad indubitable: "Pienso
luego existo".
Modos
de conocimiento: intuición y deducción
Esta
primera verdad "pienso luego existo" es una intuición mental: intuyo
la conexión necesaria entre mi pensar y mi existir, intuyo, no deduzco, la
imposibilidad de mi pensar sin mi existir. La "intuición" es una
especie de "luz natural" que permite que la razón capte
inmediatamente ideas simples sin que quede posibilidad de duda.
Deducción:esta primera verdad: "Pienso luego existo", es la base que le
va a servir a Descartes como fundamento para deducir de ella otras verdades
La
deducción es el modo de conocimiento por el que la razón descubre las
conexiones que se dan entre ideas simples. En el sentido que se emplea este
término en matemáticas significa "obtener unas verdades a partir de
otras", y este sentido se mantiene en Descartes.
Intuición
y deducción son, según Descartes, los dos únicos modos (caminos) de conocer,
que tiene el entendimiento.
Para
garantizar el recto uso de los mismos. Descartes propone unas reglas:
a)Regla de la evidencia: consiste en no admitir
cosa alguna como verdadera si no se la ha conocido como evidente, es decir, si
no es una idea clara y distinta. Entiende por clara: la presencia de una
idea a un espíritu atento, por distinta: que la percepción o
conocimiento de ella no se confunda con ninguna otra.
b)Regla
del análisis: consiste en dividir cada una de las dificultades a
examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más
fácilmente.
c)Regla
de la síntesis: consiste en conducir, por orden, sus reflexiones,
comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscitivos, para
ascender, poco a poco, gradualmente, hasta los conocimientos más complejos.
d)Regla de las enumeraciones: consiste en revisar
todos los pasos anteriores hasta estar seguros de no omitir nada.
En
conclusión: el método creado por Descartes se basa fundamentalmente en dos
caminos: la intuición de la que saca la primera verdad indubitable, la deducción,de
la verdad primera saca las demás verdades. A partir de este método empieza a
construir las bases de su sistema filosófico.
El
problema del conocimiento. Las ideas
Si la
existencia del Yo como realidad pensante es lo único evidente, está claro que
será en "lo que el yo piensa", esto es, en "sus ideas"
donde debemos, según él, fundar la afirmación de cualquier otra realidad.
Lo que
representa a las cosas en la mente son "las ideas", de aquí que el
tema central del análisis del conocimiento sean "las ideas".
Descartes
entiende por"idea"
aquellos contenidos de la mente que se refieren a cosas, que son imágenes o
representaciones de las mismas. Ahora bien, esta representación se puede tener
en diversos modos: o a partir de la experiencia externa, o a partir de la
invención propia, o a partir del propio entendimiento que posee estas ideas.
Según esto. Descartes clasifica las ideas:
a)Adventicias:
son las ideas que provienen de nuestra experiencia: como las cosas, los
hombres, los animales, las plantas, etc. .., sin embargo estas ideas no las
podemos afirmar todavía, como ciertas, pues no sabemos nada de la realidad
externa.
b)Ficticias: son las formadas por la
mente a partir de otras ideas. En muchos casos son fruto arbitrario de la
imaginación, como: un árbol de caramelo.
c)Innatas:
son las que existen en nuestra mente sin que puedan provenir ni de la
experiencia externa, ni de nuestra inventiva Descartes considera ideas innatas:
"Pienso luego existo", los principios matemáticos como el principio
de identidad, o el de contradicción, los axiomas matemáticos y algunos
conceptos metafísicos, como: sustancia. Estas ideas son evidentes y por lo
tanto "claras y distintas".
Metafísica
en Descartes. Las sustancias
Losfilósofos racionalistas formados en la tradición escolástica retoman
algunas categorías ontológicas de ella, como: sustancia, accidente, causalidad,
para explicar la realidad. Conservan el concepto de sustancia como una pieza
fundamental de la ontología, pero modifican el contenido de este concepto e
incluso lo diferencian.
Descartes
define la "sustancia" como "una cosa que existe de tal modo que
no necesita de ninguna otra para existir"; es decir, aquello que existe
por si, como elemento estable y permanente de la realidad, que es soporte de
los accidentes y subyace a todos
los cambios
La
sustancia en Descartes
A
partir del "Yo pienso" es de donde Descartes empieza el nuevo caminar
filosófico: se trata de un "pienso", en el que intuye que el Yo
existe como "sustancia", cuya total esencia o naturaleza es
"pensar".
Descartes
emplea como sinónimos, las palabras "sustancia" y "cosa" (res),
es decir, que la sustancia es lo concreto existente (res = cosa) A
partir del "Yo pienso". Descartes deduce la primera sustancia
existente.
Sustancia
pensante (res cógitans): el hombre
Para Descartes
el Yo es un pensamiento, una cosa que piensa, una sustancia pensante, que
existe de tal manera que no necesita de otra para existir. El pensar no
necesita del cuerpo para existir. Según esto. Descartes distingue en el hombre
dos sustancias, es dualista: sustancia pensante (Yo o alma) y sustancia extensa
(cuerpo) Estas dos sustancias son independientes; su independencia le plantea a
Descartes el problema de la comunicación, que continuara en todos los
racionalistas A las dos sustancias, aunque estén separadas, pues cada una puede
existir sin la otra, hay un Yo que las une: el único Yo que piensa es el que
sufre, el que habla, el que cree y el que muere. Pero su unidad es accidental,
pues dada la independencia de las dos, no puede haber una unión sustancial
entre ellas, a la manera aristotélica (materia y forma), siendo esta unión de
corte platónico.
Para
resolver la unidad. Descartes habla de la "glándula pineal", que está
en el cerebro y es la sede del alma; a través de esta glándula se consigue la unidad,
originándose una doble circulación hacia el alma y hacia el cuerpo, así se
realiza la unidad entre las dos.
Sustancia
infinita (res infinita): Dios
De lo
único que estoy cieno, hasta ahora, es de que soy un "ser pensante";
de todo lo demás dudo, y precisamente porque dudo me percibo como un ser
limitado. "imperfecto", es decir, me contemplo a mí mismo como
"finito".
Pero el
concepto de finito no será posible sin la idea de "infinito" es
decir, que al contemplarme como finito lo estoy haciendo en relación a lo
infinito. ¿De donde me viene esta idea de infinito
—No
viene de la nada, pues de ella no viene nada.
—No de
mi mismo, pues soy finito.
—Luego
la idea de infinito ha sido puesta por una naturaleza más perfecta que yo. es
decir, de un ser infinito = Dios
—Luego
Dios existe
La idea
de un ser "absolutamente perfecto" exige que ese ser exista- ya que
una de las perfecciones es la existencia, pues será contradictorio pensar algo
que tenga todas las perfecciones pero no tenga la existencia. Este argumento de
la existencia de Dios en Descartes ya había sido expuesto de forma parecida por
San Agustín y por San Anselmo en la Edad Media
Sustancia
extensa (res corpórea): mundo
Percibimos
el mundo, las cosas físicas, los cuerpos, como cosas que tienen extensión, que
es atributo de la sustancia corpórea "La extensión en longitud, anchura y
profundidad constituye la naturaleza de la sustancia corpórea".
Según
Descartes la verdad de esta idea de extensión, el que sea una idea clara y
distinta, el que nos podamos engañar, viene de Dios.
Puesto
que Dios existe v es perfecto, no me puede engañar Si las sensaciones que
nosotros tenemos del mundo no correspondiesen a un mundo observable
objetivamente existente. Dios me estaría engañando y entonces ya no sena Dios
Lo que la veracidad divina garantiza es que no me engaña al pensar que son
verdaderas esas percepciones que se ven clara y distintamente, al ver que el
mundo externo existe y que las cosas físicas tienen una extensión Luego el
mundo existe esas sensaciones que tenemos no las hemos fabricado nosotros, sino
que son causadas por algo exterior a la mente, algo objetivo y real.
En
conclusión: paraDescartes
tres ideas innatas que
concebimos clara y distintamente son
El
alma: sustancia pensante
Dios:
sustancia infinita
La
materia: sustancia extensa.
Juicio
sobre Descartes
Con
Descartes empieza la era de la primacía de:
el
sujeto sobre el objeto,
la
conciencia sobre el ser,
la
epistemología sobre la ontología,
la
libertad de pensamiento sobre la autoridad...
Ahora
bien. Descartes se queda encerrado en su cógito y no sabe salir
de el: comienza a confiar en las ideas claras y distintas, pero al encontrarse
con la existencia de Dios y las realidades extramentales, ya no confía en ese
criterio de certeza, y confía en la veracidad de Dios que es perfecto y no me
puede engañar.
Por
otra parte, la autonomía de pensamiento que esperábamos encontrar en su teoría del conocimiento
(epistemología) queda sofocada por la teología, nuestras ideas y conocimientos
son reales porque vienen de Dios, autor de todo lo creado, y son verdaderas
porque son ideas claras y distintas que también vienen de Dios, ya que éste no
nos puede engañar.
Es
posible que esto le venga porque en realidad no duda de todo: deja aparte su fe
y sus creencias, y parece que son éstas las que de algún modo le traicionan en
la construcción de su nueva filosofía.
¿Cómo
salir de la estrechez de la mente? ¿Cómo se puede afirmar una realidad que esté
fuera de mi pensamiento? Descartes para salir de este embrollo, se ve precisado
a acudir a Dios, a la teología, de la que no se puede desprender.
A pesar
de todo, hay que reconocerle el "nuevo rumbo que va a tomar la
filosofía" a partir de el. Desde Descartes se va a valorar más al sujeto
que al objeto y por supuesto se valorara la autonomía del pensamiento, de ahí
que algunos lo consideren el primer filósofo de la modernidad.
Malebranche (1638-1715)
Nace en
París v se aficiona a la filosofía leyendo a Descartes. Su pensamiento es
cartesiano, pero con marcado acento teológico y modificado en dos puntos:
—Ontologismo:
las ideas universales no pueden provenir de los sentidos, que sólo captan lo
individual, ni tampoco pueden provenir de la razón porque entonces la razón
sena creadora de algo. y la razón no puede crear nada Luego las ideas
universales proceden de Dios. es decir, son captadas por nuestra mente en Dios.
—Ocasionalismo:
la única causa de los seres es Dios; la actividad de los seres creados es
"mera ocasión" de la acción divina que es la que produce esas
sensaciones. Ejemplo una lesión cerebral no es la causa de la perdida de la
memoria sino que •on ocasión de tal lesión Dios actúa "causando" la
perdida de la memoria.
Malebranche
intenta solucionar la comunicación de las sustancias por medio del
"ocasionalismo"' Dios produce una acción en el cuerpo con ocasión de
un movimiento del alma y viceversa, así mantiene la independencia entre ellas.
Espinoza
(1632-1677)
Nace en
Ámsterdam de una familia sefardita, es decir, de padres judíos españoles que se
habían refugiado en Holanda huyendo de la Inquisición Por problemas religiosos
es expulsado de la comunidad judía. El gobierno holandés tolera sus opiniones teológicas, pero
al tomar partido por la burguesía protestante en contra de la Casa de Orange,
es mal visto.
Su obra
fundamental es la Ética, en cuya primera parte, que titula "De
Dios", trata el problema de las sustancias y en las restantes se ocupa del
hombre
La
sustancia. Ontología
Parte
de la definición cartesiana de sustancia (aquello que existe en si y no
necesita de otro para existir) y analiza que esta definición solo
correspondería en manera exacta a una sustancia infinita, que no depende de
nada. Espinosa llama a esta sustancia Dios o Naturaleza: no entendiendo a Dios
como lo entiende la tradición religiosa, sino mas bien como la naturaleza, la
realidad misma, que se despliega en múltiples atributos: "la extensión y
el pensamiento" Las cosas concretas individuales y el hombre son parte de
ese todo que es la Naturaleza. De aquí se puede concluir que Espinoza es panteísta
y también materialista.
En
conclusión: Espinoza sólo admite una
sustancia == Dios. y de ella se desprenden dos atributos: extensión = cosas
individuales, y pensamiento = alma.
El
hombre. Ética
Espinoza
considera al hombre como una parte de la naturaleza. Sus acciones son regidas por tres emociones
fundamentales: deseo, placer y dolor. De ellas se derivan las demás. A partir
de estos conceptos psicológicos. Espinoza define los conceptos morales básicos:
bien y mal.
El bien
es cualquier especie de placer y todo lo que conduce a éste, así como todo lo
que satisface nuestro deseo El mal es todo lo que impide la realización de los
deseos, es toda clase de dolor.
El
juicio moral, es decir, la determinación de lo que es bueno y lo que es malo se
realiza, pues, de acuerdo con las emociones y éstas dependen de lo que en un
momento dado cause placer o dolor. Como se ve, la Ética de Espinoza conduce a
"un relativismo moral", ya que lo que en un momento puede ser bueno,
en otro puede ser malo: y lo que para un sujeto puede ser bueno, para otro
puede ser malo.
Espinoza
distingue dos clases de "emociones":
a)
Emociones pasivas: (.pasiones): pues dependen de lo que las provoca y tienen
que ver con modificaciones corporales (determinismo)
b)
Emociones activas: son las que se derivan de la mente, y se corresponden con
las virtudes.
Para
Espinoza el progreso moral del hombre consiste en liberarse de las emociones
pasivas y sustituirlas por emociones activas. Este progreso moral tiene que ver
con el conocimiento racional e intuitivo. La vida dirigida por el saber y la
razón nos lleva a la vida virtuosa que libera de la servidumbre de las
pasiones.
El
conocimiento de Dios o Naturaleza genera un placer de la mente que es lo mismo
que el amor intelectual de Dios. El amor nos abre a la libertad.
Leibniz (1646-1716)
Nace en
Leipzig (Alemania) y se educa en la escolástica renovada por Suárez. y
posteriormente en París recibe la influencia del cartesianismo y del
materialismo Inventa el "cálculo infinitesimal" A lo largo de su vida
hizo muchos proyectos de importancia política y cultural, pero sin éxito, como
la unificación de Europa, la unificación de las religiones cristianas, la
invención del calculo universal para demostrar todas las verdades. Estuvo
afiliado a la sociedad secreta de los Rosa Cruz.
Su
pensamiento filosófico está muy marcado por su mentalidad matemática
Particularmente por:
—El
concepto matemático de "infinitesimal", entendido como una magnitud
que puede ser considerada siempre mas pequeña que toda magnitud
determinada-pero que aparece como la razón de ser o lo que justifica cualquier
magnitud o números determinados.
La
pretensión de encontrar en la razón la justificación de la ciencia y de los
conocimientos en general
—La
pretensión obsesiva de justificar el orden y de explicar la naturaleza, el
hombre v el universo, como un conjunto "orgánicamente ordenado" Como
en las matemáticas nada se produce o existe de un modo irregular
El
problema del conocimiento
Leibniz, en suobra Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, explica
las diferencias fundamentales entre la comente racionalista y la empirista
sobre el origen del conocimiento, e insiste en el importante papel que juega la
razón, como afirmaba Descartes, en el conocimiento.
Pero
Leibniz se diferencia de Descartes en que busca el fundamento de la verdad, no
en la evidencia, es decir, en la claridad y distinción que esta se impone a la
mente, sino en la estructura lógica de las proposiciones
Leibniz
distingue dos tipos de verdades que corresponden a dos tipos de proposiciones:
a)Verdades
de razón: son verdades innatas, pues se originan en la razón. Son evidentes
y necesarias, siendo imposibles sus opuestas. Son "tautológicas", es
decir, proposiciones en las que el predicado no añade nada nuevo que no este ya
contenido en el sujeto" Ejemplo: "el todo es mayor que las
partes": basta analizar el concepto de "todo", que es el sujeto
de la proposición, para comprender que "todo" es algo compuesto de
partes y que por lo tanto ha de ser necesariamente "mayor que las
partes".
Las verdades
de razón se apoyan en el "principio de identidad" = "toda cosa
es lo que es": v en el "principio de contradicción" =
"toda cosa es verdadera o falsa" Ejemplo: "el rectángulo
equilátero es un rectángulo": se basa en el principio de identidad. Otro:
"un rectángulo equilátero no puede ser no rectángulo": se basa en el
principio de contradicción.
Todas
las verdades de este tipo son verdades de razón, pero no dicen nada acerca de
la realidad y la existencia de las cosas. La experiencia las hará más claras y
distintas.
b)Verdades
de hecho: son verdades de experiencia, son verdades contingentes, pues sus
opuestas son posibles.
Las
verdades de hecho se fundan en el "principio de razón suficiente",
"nada ocurre sin una razón suficiente, esto es, sin que sea posible al que
conozca suficientemente las cosas, dar una razón que baste para determinar por
qué así y no de otra manera".
Ejemplo:
la proposición "César pasó el Robicón" es una verdad de hecho: al
analizar el sujeto "Cesar" nunca encontramos que de el se derive la
necesidad de pasar el Robicón: puede pasarlo o no sin dejar por ello de ser
César, pero bastaría conocer la razón suficiente que determinó a César para
deducir la necesidad de pasar el Robicón. Pero detrás de la razón que tuvo
César de pasar el Robicón se dan un sinnúmero de razones que nos llevarían
hasta el infinito y que solo podrían ser conocidas por un entendimiento
infinito.
Veámoslo
en otro ejemplo: el libro nos llevará al impresor, al escritor, a sus ideas, a
sus circunstancias, de estas a otras, a otros escritores y así sucesivamente
hasta dar razón suficiente de todas ellas. Pero el hombre no puede alcanzar un
conocimiento tan exhaustivo de todas las sustancias individuales: por eso no
podrá justificar por entero (completamente) las verdades de hecho sin poner las
verdades de razón
Pero en el
conocimiento infinito de Dios, las verdades de hecho (las cosas, los
acontecimientos, incluso los actos libres del hombre) aparecen fundados en
verdades de razón: esto, porque Dios intuye en cada sustancia individual toda
una realidad •existencial e histórica. Conociendo cada ser, conoce sus
potencialidades reales.
Las
sustancias en Leibniz. Ontología
Leibniz
también toma de Descartes la idea de "sustancia" como una realidad
"autónoma e independiente", pero Leibniz profundiza más y llega a
otras conclusiones.
Descartes
concebía el mundo material como pura "extensión" La extensión puede
ser dividida en partes, partículas, moléculas y átomos Leibniz, por el
contrario, cree que el proceso de división de la materia no puede detenerse en
los átomos sino que debe continuarse ininterrumpidamente, lo cual supone una
división hasta el infinito Y toda división de la materia pensable "hasta
el infinito" supone o pide como limite un principio no material: por ello
concluye: "que el elemento originario de la materia no puede ser un
elemento material o extenso, sino algo que la propia materia presupone como
condición ultima". Este elemento no material y ultimo, en un primer
momento lo identifica como "fuerza o energía" de la que se deriva
luego la materia o extensión.
En
consecuencia, con el carácter no material de los últimos principios de la"
materia, Leibniz va a afirmar "que todas las sustancias están constituidas
por una especie de átomos espirituales o sustancias simples, esencialmente
energéticos, innextensos, indivisibles, a los que denomina mónadas.
Según
él, existen infinidad de "mónadas", sustancias simples, dinámicas,
que no reciben movimiento de fuera Toda materia, todo cuerpo está constituido
de "monadas" muy diversas, según el número de sustancias más simples
que forman un cuerpo cualquiera.
—Problema
de la comunicación de las mónadas Ninguna monada se comunica con las demás: no hay comunicación
entre ellas, ni influyen unas sobre otras De la no comunicación de las
sustancias surge el problema de encontrar un principio que armonice, no solo el
cuerpo y el alma, sino a todos los seres en su propia individualidad, ya que
todos están compuestos de sustancias heterogéneas.
Teodicea: es Leibniz quien
introduce el término "teodicea", queriendo expresar el "estudio
racional de Dios".
Leibniz
pone a Dios como principio "unificador", quien a través de su
voluntad. "preestableció la armonía" entre las monadas El desarrollo
del mundo es el resultado del desarrollo armónico de todas las monadas y el
orden del universo es establecido por Dios en el acto de la creación, cual
relojero que pone en marcha todos los relojes.
En la teodicea expone las
pruebas de la existencia de Dios:
—Las
verdades de razón, necesarias, solo son posibles si se fundan en un ser
necesario, o sea, en Dios.
—Las
verdades de hecho reclaman una razón suficiente que no puede ser otra que la
inteligencia divina
—La
armonía entre las monadas exige un ser armonizador. Este es Dios. Si el ser
necesario es posible, debe existir, ya que no hay contradicción entre su
posibilidad y su existencia (argumento ontológico).
El
problema del mal
Leibniz
entiende que Dios se atiene a la "regla de lo mejor" Esto es: este
mundo es el mejor de los mundos posibles (optimismo cósmico).
Su
voluntad solo quiere el bien, pero Sólo no creando ninguna realidad sería
inevitable el mal, ya que respeta el orden creado en el que se da el mal En
este orden creado Dios permite el mal, porque tanto el mal como el pecado mismo
proceden del orden contingente y libre del mundo.
Como se
ve. Leibniz no ofrece una explicación convincente al problema del mal. La
comprensión del mal exige otras variables ajenas a la simple racionalidad.
COMUNICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS
|
||||||
FILOSOFOS
Descartes
Malebranche
Espinoza
Leibniz
|
EXPLICACION
Glandula
pinela
Ocasioniso
Monismo
(panteísmo)
Armonía
preestablecida
|
|||||
RACIONALISMO
|
||||||
Funfdamento
Conocimiento
Razón
|
Modelo
Ciencia
Moderna
|
Método
Matemático
|
Autores
Descartes
Malebranche
Espinoza
|
Conocimiento
Ideas
Ideas
Ideas
|
Realidad
Sustancias
Dios
Hombre
Mundo
|
|
ACTIVIDADES
De
comprensión:
1.
Define en el contexto del tema los conceptos siguientes: intuición, deducción,
clara y distinta, duda metódica, sustancia pensante, verdades de razón, ideas
innatas.
2.
Identifica las hipótesis en las que se basa Descartes para su "duda
metódica"
3.
¿Cómo define y clarifica "las ideas" Descartes
4.
¿Cuál es la primera verdad indubitable y como la intuye Descartes
5. ¿Que
entiende Descartes por "sustancia" ¿Que
sustancia es la más importante para
él? ¿Por qué?
6.
Explica por qué Espinoza es "panteísta"
7.
Explica "el relativismo moral" de Espinoza.
8.
¿Cómo explica Leibniz "la armonía preestablecida”?
9.
¿Cómo explica Leibniz el problema del mal?
10.
¿Cómo entiende Leibniz la "extensión”?
De
aplicación:
1.
Compara la concepción de sustancia de los racionalistas y a qué conclusiones
llega cada uno
2.
¿Cómo concilia Espinoza la libertad y el determinismo en el terreno moral?
3. Da
ejemplos de verdades evidentes y verdades deductivas en matemáticas
4. Pon
un ejemplo donde se den las reglas del método, según Descartes, de análisis y
de síntesis
5 Da
ejemplos de ideas innatas, adventicias y ficticias
6.
Aplica el relativismo moral a casos de la vida real
7. Haz
un juicio crítico del racionalismo desde el problema del conocimiento